Esta página está en construcción: perdonen los errores y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors and unfinished subjects.

1.2. Métrica Poética.  (incluido en el Libro del Habla de la Poesía y del Teatro )
 


               7.  Práctica del verso:  "La Tierra"
        1.2.1. Fonética
            182. Intensidad como elemento expresivo
            100. Acento
            107. Tempo
              64. Tempo, cláusula, compás, ritmo.
              90. Marca rítmica y acento
            121. Marca rítmica: realización
      l       51. Sinalefas
              66. Tipos de métrica.
            158. Más ejercicios de habla
            173. Silabeo en la métrica preaúrea
            175. Una fonética preáurea para andar por casa.
 
          1.2.2. Verso
              24. Octosílabo.
            110. Octosílabo de pausa larga
              29. Endecasílabo.
            105. Endecasílabo de pausa larga             
            118. Cláusulas en el endecasílabo  
            140. Heptasílabo
               7.  Práctica del verso:  "La Tierra"
               8.  Alejandrino   
            153. Alexandrine français et Misanthrope
            157. Iambic pentameter and Julius Caesar
            137. Silvas y estancias
              37. Eneasílabo
            129. Zéjel
            168. Coplas de pie quebrado
            169. Hexasílabo y copla de arte mayor
              35. Parentescos Versales
            142. Metabolê: enlace entre metros.
            144. Último acento, primera marca rítmica
      
        1.2.3. Pausas
              89. Pausas versales. Realización

              16. La estrofa (y el poema)
              74, Pausa estrófica
            179. Tamaño de la estrofa
            133. Romance
              65. Unos pocos puntos fundamentales
            127. Pausas intraversales
            141. Cuadratura rítmica y pausas
            148. Anatomía y psicofisiología de la pausa
 
        1.2.4. Otras métricas
              39. The metric of Poe’s Raven
              32. Métrica de La Baraja del Rey Don Pedro
              25. Recital de Poesía.
              40. Análisis Métrico General               49. Trasvase de métrica cuantitativa a acentual
                        
        1.2.5. Métricas ampliadas
              82. Métricas externa e interna
            111. Métrica estricta y métrica amplia
            108. Modelo amplio de verso dramático
            125. Atentados al ritmo.
            109. Rítmica del tango
            126. Rítmica del jazz
            114. Ritmo integrado de acción y palabra
              92. Terminología métrica de la RSC
 
        1.2.6. Prosa y verso libre
              30. Diyambo, charnela entre verso clásico y verso libre (sic)
              12. Métrica acentual en el verso llamado libre
              13. Métrica acentual en la prosa poética (¿y en la otra?)
              28. Métricas acentual y silábica: ¿son tan diferentes?
              49. Trasvase de métrica cuantitativa a acentual
            186. Mas sobre el ritmo de la prosa
            190. Diálogos de la vida real  (con Ernesto Arias)
            193. Ritmar al prosa, otra vez  (con Ernesto Arias)
            199. La prosa como verso. Modelo general.
 

Nota: véase índice más actualizado en Escritos_sobre_teatro

 


 

Practica del verso_La Tierra


Octosílabo.


 
            Octosílabo de pausa larga
 

Endecasílabo.


 

            Endecasílabo de pausa larga          
   

 

ALEJANDRINO

 


 

 

ENEASÍLABO

 

 


 

 

PARENTESCOS  VERSALES

 



LA ESTROFA (Y el Poema)


MÉTRICA de La Baraja del Rey Don Pedro


 

PAUSAS en el  VERSO

  


 

RECITAL de POESÍA

 

 

Se pretende ejercitar los modos de recitación poética vistos en el curso de Prosodia B (también llamado de Palabra, y de Ritmo) mediante un recital interno de los alumnos del curso para sí mismos, y , eventualmente, para oyentes de la Abadía.

 

Se trata de recitar un poema por persona (16 en total), que sería propuesto en clase y comentado (eventualmente corregido)  en la clase de los martes. También pueden recitarse dos, en dos vueltas. Cada vuelta puede tardar unos 45 minutos.

 

Debido a los objetivos y prácticas del curso, serán poemas con métrica regular (los habituales), con o sin rima.

 

Se pretende extender el panorama usualmente cubierto recitando poemas:

1. En varias lenguas: Inglés, Francés, Alemán, Castellano, Catalán, Vasco, Gallego, ...y cualquier otra. En ese caso, se adelanta traducción al castellano.
2. De varias épocas: VIII A.C a XX D.C.
3. De varios poetas.
4. En varios metros y rimas.
5. Poemas buenos, no ripios ni sentimentales sin más.
 

Técnicas generales:

0. Memorizar el poema sin dudas.

1. Entonar puntuaciones.

2. Recitar despacio: de 2 a 4 sílabas por segundo.

3. Hacer pausas interverso, interestrofa e interpoema.

4. No hacer pausas intraverso.

5. Variar tempo suavemente.

6. No interpretar teatralmente el poema, pero darle la expresividad justa (poca).
Ejemplo.

1.   Clásico español, castellano, octosílabo. Góngora.

2.   Juan de la Cruz.

3    Soneto de Shakespeare (VIII, X, XII)

4.   Lira castellana: "Oda a Salinas".

5    Alejandrino francés: Mallarmé, Baudelaire...

6    Tetrámetro yámbico alemán. ? Schiller, Hölderling...

7.   Endecasílabo italiano. Fragmento de la "Commedia" del Dante

8.   Metro vasco de bertzolari.

9.   Portugués. Pessoa? o Gallego.

10. "El aire" o el "Mar" de Aleixandre.

11. Griego o latín.

12. Rubén Dario: "La princesa

13. Catalán.

14. Lorca.

15. Otro idioma: chino, persa, árabe, hindi,...

16. Machado.
Las técnicas descritas someramente en este escrito se revisan, amplían y relajan en Metrica estricta y metrica amplia

 


 

ANÁLISIS MÉTRICO GENERAL

 

 

1. Toda métrica lo es porque se realiza repetidamente: es su predominancia estadística quien la constituye en un determinado escrito.

 

2. Toda estructura rítmica tiende a la simplicidad.

 

3. Si no se cumple 2, hay que evitar toda ambigüedad para que la complicación sea inevitable.

 

4. Elección provisional de una métrica

 

5. Decidir sobre la presencia o ausencia de fenómenos de vecindad (fonosintaxis?): sinalefas y sinéresis, diéresis e hiatos. Elisiones.

 

6. En relación con 5, ver si algunas consonantes se comportaría como vocales en todos o algunos de los casos: ‘v’ en inglés, “o'er” 

 

 

A propósito de las adaptaciones de metro cuantitativo al acentual (intento de formalización):

 

1. Largas devienen, en preferencia decreciente

En Tesis

a.  tónicas rodeadas de átonas                         Excelente

b. tónica con algunas tónica contigua.              Aceptable.

c. átonas rodeadas de átonas                           Aceptable.

d.  átonas rodeadas de tónicas.                        Decididamente inaceptable.

En Arsis

Lo mismo pero al revés (énfasis opuesto)

 

2. Breves (siempre arsis en el hexámetro) devienen, en preferencia decreciente

 

            a.  átonas                                                      Excelente

            c. tónica si larga(s) contigua(s) es/son tónicas Aceptable.

 

De acuerdo con lo anterior los mejores transcripciones son del tipo_

                                                                          

Dáctilo:

SIIII     /É-ra-n a-/yér mis do/-....

SI        /Yó sóy la /má dre de /  ...É-ra-n a-yér....

NO      /Y tó-do / lo -sé de /...

 

            Cán-ta dió-sa   la íra de_a-quí-les el de Pelé-o

 

 

Todas estas sugerencias harían ‒en opinión del escribiente‒ más grato el ritmo y por tanto más appealing para el auditorio (quizá joven)

 

 

Vuelta al Principio    Última actualización: viernes, 18 de septiembre de 2015   Visitantes: contador de visitas