Esta página está en construcción: perdonen los errores y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors and unfinished subjects.

Hipérbaton

 

Hipérbaton: violación del orden sintáctico natural (?), canónico o simplemente preferido (en español orden más que hipotético, véase entax21 y entaxis.

 

Góngora, Polifemo, principio: La estrofa es octava real, endecasílabos, con rima ABABABCC.

    

              Estas que me dictó rimas sonoras

              culta sí, aunque bucólica, Talía,

              ¡Oh, excelso conde!, en las purpúreas horas

              que es rosa la alba y rosicler el día,

              agora que de luz tu Niebla doras,

              escucha, al son de la zampoña mía,

              si ya los muros no te ven, de Huelva,

              peinar el viento, fatigar la selva.

 

Ordenamos de una cierta manera, inteligible, pues caben otras:

 

¡Oh excelso conde!, si ya los muros de Huelva no te ven peinar el viento, fatigar la selva, agora que de luz tu Niebla doras,  escucha, al son de la zampoña mía, estas rimas sonoras que me dictó, culta sí, aunque bucólica, Talíaen las purpúreas horas que es rosa la alba y rosicler el día,;

 

O sea, en prosa porquera (con perdón):

 

Conde, ahora que no cazas en Huelva y estás en tu pueblo, escucha estos versos escritos al amanecer.

 

Puesto que la organización sintáctica de una frase se expresa y comunica, se plasma mediante la entonación, ¿Cómo entonar este galimatías?.

     Primero consideremos que los tramos enlazados naturalmente deberán ser enlazados tonalmente también; ¿Cómo?. Pues –y esto ya es una propuesta–

 dando a cada tramo descolocado la misma entonación que tendría antes de descolocarse.

    Aplicando esta técnica a una frase (reducida) que aparece en un poema de Aleixandre:

 

 

El efecto es polifónico: diversas voces, simultáneas, son atendidas sucesivamente, mediante cambios en ellas mientras las demás permanecen quietas en general, en un cambio típico del contrapunto musical.

     Esta técnica, que separa partes mediante melodías disjuntas, es una generalización de la bien conocida técnica o hábito de separar un inciso, comentario o idea surgida de pronto que no queremos dejar para después, con un paréntesis en la escritura y con un cambio de registro –depresión tonal– de todo el tramo entre paréntesis (más ruptura al final, cuando se vuelve a frase principal, que al principio)

     Cuando el hipérbaton es tan extremado como el caso citado de Góngora, se habrán de mantener esas melodías fieles a su supuesto orden natural o canónico, y, en todo caso, rompiendo las líneas melódicas cuando exista ruptura sintáctica. Porque la ruptura melódica sugiere ruptura sintáctica, con lo que el oyente rompe la ilación de las palabras que seguía. y busca en tramos anteriores esa ilación, el hilo, como se dice popularmente. La entonación es el hilo conductor.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––-

+1                                                                                                         ¡oh excelso conde!,

 0  Estas - - - - -  - -   rimas sonoras

-1          que me dictó                        culta                                  Talía,

-2                                                               sí, aunque bucólica,

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––-

+1

 0  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - – - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

-1    en las purpúreas horas que es rosa la alba y rosicler el día,

-2

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––-

+1

 0  - - - - - - - - - - - - - - - - - – - - -  -  escucha,                    

-1                                                                           al son de la zampoña mía,

-2  agora que de luz tu Niebla doras

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––-

+1         

 0  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - – - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -         

-1   si ya los muros                      de Huelva           

-2                              no te ven                        peinar el monte, fatigar la selva.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Pudieran haberse considerado más niveles, pero baste con los cuatro presentados y sus altibajos correspondientes.

 

Los niveles son:

 
+1. Oh excelso conde
 0.  Escucha estas rimas sonoras
-1 . (que me dictó culta Talía,) (al son de la zampoña mía )    (  si ya los muros de Huelva )   
-2   agora que de luz tu Niebla doras          no te ven   peinar el monte, fatigar la selva.
 
Se observa que la frase queda clarificada, aunque tramos en los niveles inferiores sean independientes entre sí.
 
En realidad esos tramos corresponden a ramas distintas del árbol sintáctico, no se relacionan entre sí sino a través de ramas más elevadas (raíces habríamos de decir si colocamos el nivel frase arriba y los sintagmas debajo.
 
El tema ha de continuar en esta o en páginas independientes, por su importancia (y observo que, quizá por influencia del asunto que estamos tratando, se me ha deslizado, me parece, un hipérbaton en mi última frase. El mecanismo mental parece haber sido enunciar la idea simple y luego ampliara algún punto anterior, ya fuera de su entorno natural. Pero no, no es hipérbaton, porque el sintagma 'por su importancia'  es un complemento de la frase principal. El problema está en el 'su' que aparente atribuir el complemento a 'el tema'. Todo esto refurza la idea de revisar nuestras ideas sobre este tropo)..
.

Vuelta al Principio  Última actualización: lunes, 02 de diciembre de 2013   Visitantes: contador de visitas