Esta página está en construcción: perdonen los errores, repeticiones y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors, duplications  and unfinished subjects.

 

ENTAXIS
o
ELEMENTOS de SINTAXIS ENTONATIVA
o
UN MODELO DE ENTONACIÓN SINTÁCTICA

 

INTRODUCCIÓN y RESUMEN

Este tema y los afines, han recibido amplia atención (Navarro Tomás, Alarcos, Quilis, Fernández Ramírez. Pero su carácter suele ser descriptivo: la enorme complejidad de la entonación en el habla parece haber prevenido la aparición de modelos claros y sistemáticos, excepto los prosodemas de modalidad (afirmación, pregunta, orden) que están bastante tipificados, debido quizá a su cómoda perceptibilidad. Pero otros fenómenos, más inconscientemente percibidos, han sido pasados por alto por los investigadores que hacían uso exclusivo del oído ( los anteriores a este siglo y muchos de él). A este fin los aparatos de medida de tono, juiciosamente empleados, son utilísimos para detectar entonaciones sutiles. Nosotros haremos uso extensivo de tales medios.

Nuestro propósito inicial ha sido el formalizar hasta donde fuera posible, un modelo de entonación sintáctica, es decir, un mecanismo de entonación de los hechos sintacticos, exclusivamente, que operase de manera sintética, añadiendo los aportes de cada parte de la estructura de la frase, para obtener una entonación global verosímil, es decir, aceptada y comprendida por el oyente (representado a su vez por un grupo suficientemente numeroso y representativo). La utilidad de semejante estudio es doble: primero comprender cómo la sintaxis viene representada por la entonación, o mejor, es la entonación. La segunda utilidad, práctica, es la de proporcionar a un sintetizador de habla un modelo entonativo para leer, entonando 'correctamente', un texto escrito. Este intento ha recibido también atención ( G.Calvo, Pike, etc)

La puntuación en el texto resulta ser la fuente primaria de indicación de la estructura sintáctica. Puntos, comas, paréntesis marcan de manera estricta, casi formal, matemática, cómo ha de segmentarse la cadena léxica en unidades de orden superior. Pero pronto aparecen dos dificultades: la primera es la vaguedad en el uso de esas puntuaciones: la coma es usada con un cierto capricho, el punto y coma no goza de status definido, etc. La segunda es la doble ( ! al menos ¡ ) función de la puntuación: además de la puramente sintáctica, adquiere también funciones de indicador de modalidad de frase, del carácter expresivo dado a la frase, etc. Así, el punto indica a la vez separador entre frases y modalidad enunciativa, aseverativa para la primera de ellas.

¿ Y la Morfología en relación a la Sintaxis? Las vemos como dos segmentaciones lógicas (en sentido estricto) de un proceso continuo de acercamiento y fusión (aglutinación), como se representa en el gráfico.

La entonación sigue de cerca este proceso, con una probable absorción de un acento `por el otro, correspondientes a la aglutinación de dos PS en una. Esta absorción pasa probablemente por una secundarización de un acento por el otro.

El proceso puede prolongarse hacia arriba, rebasando el concepto estricto de sintaxis (relaciones dentro de frase) o admitiendo nuevo nombre (texto, párrafo, tema, etc).

En cuanto a la naturaleza de las piezas ensambladas, pueden ser del tipo PS-PS ('parabrisas', 'correcalles'), Ps-Índice ('voyme', 'Delmonte', 'Dupont'), o In-In ('asimismo', 'encima'); con repercusiones tonales en cuanto a cual de los vocablos queda acentuado, pudiendo incluso no acentuarse ninguno ('porque').

Semántica. Pero también la semántica ha de ser introducida en un modelo aunque éste sea mínimo. Su primer aporte, inevitable, es el ligado al acento de palabra, que en algunas lenguas, como el español, está ligado indisolublemente a aquella: el acento es un fonema más, que permite oponer en significado cadenas fonéticas similares ( "paleto"/"paletó", "baja"/bajá"). De modo que las palabras con significado, almacenadas como el Léxico de cada lengua intervienen ya en la entonación. Este acento es fundamental para el modelo ya que los primeros elementos sintácticos con que contamos están compuestos de una de esas palabras acompañados a veces de algunos índices o determinantes (artículos, preposiciones, etc). Por otra parte toda frase o expresión, en cuanto que aporta conocimiento sobre el mundo que nos rodea, adquiere una cierta entidad significativa, pasa a ser una idea, la cual puede llegar a constituir un nuevo ente semántico: Por ejemplo, las expresiones "El Guerrero del Antifaz", "Polvorones de Astorga". "dar y tomar", están cerca de constituir nuevas ideas con rango de palabra léxica. Aquí vemos que la sintaxis se semantiza, y que la separación entre ambas disciplinas no es del todo posible.

Consideremos ahora la Pragmática En la llamada Pragmática entran ahora, pese a una borrosidad en el término, (Alcaraz, Buhler, Bustos, Lyons...). las cuestiones de entorno, contexto, emprácticas, suposiciones, etc, todo aquello que la frase, como acto de comunicación, necesita para cobrar un sentido para el oyente. Queden entonces aquí incluidos todas los vocablos que apuntan, como deixis y anáforas en sus diversas formas. asimismo queda aquí incluida las modalidades de frase, en cuanto que un texto determinado, es utilizado en la conversación como hechos diferentes: afirmar, preguntar, ordenar.

Más peliagudo resulta el problema de tema-rema, en el sentido de tema propiamente dicho, aquel que lo ha sido en las frases pasadas (Firbas, 1992, pag..80, citando a Svoboda); esta distinción es obviamente sintáctico en cuanto repercute en la construcción de la frase (indicada mediante comas en la puntuación, y entonaciones particulares en la producción hablada), pero que, por aludir a conversaciones pasadas (tema) sobre las que comentamos nuevas cosas (rema) resultan ser el contexto que hace cobrar sentido a lo dicho: son pues también elementos pragmáticos; y ello nos impide realizar del todo nuestra pretensión de una entonación puramente sintáctica. Al igual que el punto es tanto un separador de frases como un indicador de frase enunciativa, 'de decir', la coma sería tanto un separador de sintagmas como un indicador de tema. Volveremos a ello.

Remodelamos, pues, nuestro propósito inicial intentando incluir en nuestro modelo, los elementos entonativos sintácticos, junto con aquellos que tocando otras áreas de la gramática y lingüística tengan una repercusión también sintáctica. Para estos últimos, intentaremos elegir la entonación más neutra posible, la menos alejada de la sintaxis: el punto como separador de frase, la ausencia de coma como separador de sintagmas. Y como estructura sintáctica, emplearemos la más sencilla, con un sólo nivel de sintagma dentro de la frase.

Nos dedicaremos a la lengua española ( el castellano) y esto en su variedad culta o semiculta, y para ella elaboraremos el modelo; aunque creemos que sus conclusiones serán válidas, o al menos útiles, para otras lenguas españolas, y para las occidentales generalizadas.

NOMENCLATURA.

Necesitamos ampliar ligeramente la terminología sintáctica usual; proponemos:

Función Signos nombre situación del signo en WP

Separadores/Limitadores
Texto escrito " " comillas ascii
Frase simple (oración) { } llaves ascii
Sintagma (cualquier nivel) [ ] corchetes ascii
Palabra (Sintagmática) ( ) paréntesis ascii
Palabra (Léxica) SP SP ' ' blanco o apóstrofe ascii
Sílabas (habladas) , , ascii 2.. (cajas)
Relaciones (de vecindad)/Conectores ((comentar))
Alófonos intrasílábicos -
Frases/Oraciones .
Sintagmas:
Prohibición ø multilingual,
Siléctica r w recuadros
Doble coma, Coma: , ,,
Sinérgica G I recuadros
Polarizados / 1 pero, porque, recuadros
Simétr. Conjunciones 3 y, o etc.
Concatenación: simple r simb-matema.I.
múltiple rn
Marcadores
Acento (tonal) ' ´ tilde ascii
Cambio tonal. Pequeña / \ barras inclinadas ascii
Grande: // \\ barras inclinadas ascii
(( Comentarios al lector)) (( )) doble paréntesis ascii
(( Acepción, Significado, Lectura < > mayor/menor ascii

En consecuencia, los textos:

"Me tengo que ir, estoy cansado", "Hombre, te diré", "Papi, adiós", "Pensé. Imaginé."
se notarán, respectivamente:
"{[(Me)] [(tengo que) ir)]} . {(estoy) (cansado)}"
"{[(Hombre)]}.{[(te diré)]}"
"{[(papi]}.¨{[(adios)]}"
"{[(Pensé)]}.{[( Imaginé.)]}"

y, silabizados,

",me, tén,go ,que, í,r,es,tóy, can,sá,do,"
",hóm,bre,, te, di,ré,"
", pá , pi-a , diós ,"
", pen , sé-i , ma , gi , né ,"

((notas y comentarios a la notación y su interpretación).

1. Nótese que los límites de sílaba rebasan por supuesto los limites de palabra léxica (blanco de escritura), y pueden incluso incluir una coma obligatoria, o doble coma, o ¡ incluso el punto separador de oraciones ¡. Así, la sílaba aparece como hecho extraño a sintaxis y a gramática en general: es una discretización acústica del continuum temporal sonoro en eventos; es un hecho de la producción (AGC) del habla normal y/o artística (Sánchez&Puyá,1994).

2. La coma aparece, como ya sabíamos, en funciones variadísimas, desde la opcional, hasta la separadora de oraciones yuxtapuestas, así como separadora de sintagmas, como paréntesis, etc. Convendrá no obstante empezar ya a separar estas funciones, porque su entonación probablemente varía (ascendente en el par {Th,Rh} (tema, rema), y descendente en el par {Rh,Th}, usual en español ("Juán/,se vá." vs "Se vá\, Juán").

3. Nótese que la frase {me tengo que ir} no está bién ordenada, como sería {[tengo que] [(irme)]} o {[tengo que] [(me ir)]}, esta última no usada.. (( noto contradicción entre importancia sintáctica de reflexivos 'me', 'te', con su falta de acentuación)) (( apunta J.Luis que "me... "afecta a "tengo.." mientras que "..irme" afecta air: no serían la misma frase. Apunta Javier que entonces "me voy" y "voyme" serían más parecidas, si no la misma Otro caso: "pareceme" / "me parece" .

4. Nótese que la inclusión recursiva de los limitadores {[( )] [( )]} refleja perfectamente (más aún, es un isomorfismo) la ordenación parcial en arbol propia del aparato sintáctico habitual, en las gramáticas generativas y en otras. Pero

5. Los árboles sintácticos habituales adolecen (?) de un grave defecto: no reflejan las delicadas y decisivas relaciones entre unidades sintácticas; los blancos de escritura están preñados de funciones variadas, por ello introducimos las dobles comas, prohibición, relaciones sinérgicas y silépticas, tomadas de AGC, como intento de paliar esa carencia..

6. Las partículas como las conjunciones consolidan, explicitan esas relaciones, haciendo probablemente más fácil de percibir una relación sintáctica realizada entonativamente.

7. Las relaciones sinérgicas y silépticas entere sintagmas corresponden respectivamente a la doble coma y la coma opcional, (Diferenciar status ((nivel sintáctico, ",," más elevado, ",", menos )), y prohibición.

GRAMÁTICAS ENTONATIVAS

Las entonaciones sintácticas, esto es, las curvas entonativas que dan vida, sonido, a las categorías sintácticas forman a su vez, una sintaxis, sintaxis que creemos, ésta es nuestra propuesta, homóloga a la sintaxis "sensu stricto" ((?)). Es también, creemos, una relación estructural biyectiva , un isomorfismo. Este isomorfismo es algo natural, a partir del momento en que creemos, con muchos otros, que la sintaxis queda realizada mediante la entonación ("l'intonation fait la phrase"), que es la entonación..

Excluimos deliberadamente las variadísimas entonaciones pragmáticas y expresivas, difícilmente formalizables; e incluimos en esa exclusión incluso las entonaciones de modalidad de frase ( si ello es posible, ya que siempre se hace algo con la frase, decirla es afirmar su contenido, en ausencia de toda otro propósito. Frases, pues, enunciativas, de "decir". Consideraremos por lo tanto sólo las entonaciones sintácticas correspondientes a frases dichas sin intención, sin connotación, sin contexto, sin conexión con lo 'real', sin atribución de verdadero o falso, sin creer en ella... (repetimos: si ello fuera posible).

Veamos ahora los elementos entonativos, homólogas de los sintácticos que constituyen nuestra sintaxis entonativa.

Admitimos, por el momento, sólo tres niveles sintácticos-entonativos:

Entonación de Frase:                        \     Declinación

Entonaciones de sintagma:               / \     Subida-bajada (( dudas sobre este nivel))

Entonación de palabra sintagmática: / \   Un acento

 
   
 

Las coberturas temporales de estas curvas entonativas están relacionadas entre sí mediante inclusión, de igual manera que las correspondientes categorías sintácticas; es decir, la entonación de frase se extiende sobre todos sus sintagmas constituyentes, y la sintagma sobre las de sus P.S. constituyentes, de la manera que se muestra en el gráfico adjunto.

La situación del punto más alto (más agudo de la entonación de nivel 0 (PS) ), coincide, temporalmente con el del acento tónico de la correspondiente PS: de hecho la curva no hace sino mostrar la preponderancia tónica de la correspondiente vocal y sílaba.

Estas curvas tienen ((el modelo busca eso)) un carácter fonológico, no meramente descriptivo ( que también, y muy útilmente tiene): es decir, un cambio (supresión, intercambio, inclusión) en alguna de esas curvas engendra en la conciencia del oyente un cambio de frase: un cambio en su estructura sintáctica, y por ende, de su significación general. Como ocurre en " Juan duerme" vs "Juan,, duerme", cuyos sentidos son, al oído, respectivamente una aseeración genérica, y un referencia a una persona concreta cuyo comportamiento se añade u opone (quizá) al de otras personas o seres.

Podemos llamar Tonemas a estas curvas con carácter fonológico de frase, y Melófonos a las correspondientes curvas entonativas concretas que realizan esas oposiciones abstractas en la conciencia de hablantes y oyentes (o Alófonos, para extremar la similitud con fonemas y alófonos).. El problema en su detección es el de separar el café de la leche en el desayuno: las entonaciones están mezcladas, todas son simultáneas, y cada curva influye en el segmento de habla abarcado por su cobertura temporal. De modo que la sílaba ,car , de la frase del gráfico recibe los aportes de los melófonos de los tres niveles, 0, .5, 1, que la cubren.

La determinación de estos tonemas requiere el cumplimiento de las características de todo fonema (Trubetzkoy, 1949, 1968), particularmente el de oposición de sentido a igualdad de todos los demás elementos (texto, modalidad, etc).

Esto nos lleva a la necesidad de crear un corpus de pares de textos hablados para realizar con ellos test estadísticos que validen o no este modelo.

No podemos olvidar que hablamos de habla, de lengua pronunciada y entonada con un plan sintáctico en mente, plan que en entendido por el oyente, sin ambigüedad en lo que a la estructura sintáctica se refiere.

Los puntos de unión de constituyentes sintácticos contiguos ( es decir sucesivos sin transición) son lugares o momentos de la mayor importancia, reflejados parcialmente el la puntuación habitual: esos puntos serán. el espacio entre palabras léxicas sin ninguna otra separación de mayor nivel, marcado con un ø, como se introdujo en la nomenclatura. Una coma obligatoria, expresada en nuestro estudio mediante la doble coma (Garcia Calvo, 1999), y el punto, ., como separador estándar (??)) de frases. (( y triple coma, ? ? ¿ ¿ ( ( ) ) , , , , .... ; :, etc ? )).

Ojo con punto de oración (clause) y frase (sentence).

Metidos ya en nomenclaturas, proponemos el término ENTAXIS para esa sintaxis entonativa que comentamos.

Estas curvas de soportes (scopes) incluidos, precisan evitar la inserción de palabras pertenecientes a otras ramas del árbol sintáctico: tenemos que ordenar el texto de la frase de alguna manera que impida entrecruces: Para ello proponemos el siguiente:

TEOREMA

Todo árbol (conjunto parcialmente ordenado) admite al menos una buena ordenación sintáctica.

Una buena ordenación sintáctica es una buena ordenación (admite un primero) y una ordenación total (un elemento cualquiera tiene un sólo precedente, excepto el primero, y un sólo siguiente, excepto uno de ellos) de las vocablos (palabra e índices) de una frase es aquella en la que entre dos vocablos cualesquiera no existen vocablos pertenecientes a ramas de procedentes de nudos de mayor nivel (i.e, más cercanas al tronco) que el nudo más inferior del que ambas proceden.

 
 

 Demostración:

Demostrémoslo mediante una regla para ordenar, un algoritmo. Nos elevamos a la primera bifurcación, y escribimos todas las palabras incluidas en una rama, que queda como primera. R1, delante de todas las de la otra, que queda como segunda, R2. Bajamos al nudo siguiente en la primera de las ramas y repetimos el proceso, obteniendo R11 y R12; lo mismo con R2, obteniendo R21 y R22. Continuamos este proceso en todos los nudos del arbol, con lo que cualquier palabra precede a otra si sus índices son iguales o menores a partir de uno de ellos: es decir ( >> indica 'precede a' ):

Rijk...lmn >> Ri'j'k'..l'm'

si el primer índice homólogo no igual en ambas ramas terminales ( o vocablos), es menor en la primera ( por ej., R1245 >> R1261).

La ordenación quedaría, suponiendo sólo dos ramas por nudo:

R11..11, R11..12, R11..21, R11..22, . . ., R12..11, R12..12,. . ..R21..121, R21..21,..., R22..22

Comentario: Naturalmente esta buena ordenación sintáctica, aquí definida, no contempla la bondad literaria de otras construcciones. En particular la poesía hace un uso a veces muy feliz de alteraciones de ese orden 'natural'. Los hipérbaton del tipo:

. .../acaso la corteza pudo un día, / de la tierra, sentirte humano. Invicto/...

V.Aleixandre. 'La tierra' Sombra del Paraíso.

o de los muy numerosos en Góngora:

Estas que me dictó, rimas sonoras / culta sí, aunque bucólica, Talía /...

...

.../si ya los muros no te ven, de Huelva,/...

 Góngora, 'Polifemo y Galatea', 1.

son ejemplos de lo que decimos.

MODELO BASADO en PUNTUACIÓN.

A partir de un texto (escrito) puntuado, obtenemos un Texto Tonal, que definimos como una sucesión de pares (A,S) precedidos de un inicial S:

TT = S r ( rn (A,S) ) A = { ´ , Ra } S = { ø ,, . }

donde r significa concatenar, rn repetir la concatenación (n veces), n es cualquier natural (entero positivo), A bien un acento gráfico ( ' tilde) o una regla de acentuación, (RA), y S uno cualquiera de los signos: prohibición de coma ( ø ), coma obligatoria ( ,, ) o punto ( . ).

La entonación de este texto se realizará mediante variaciones tonales que pertecnecen al conjunto de intervalos I = { / \ } , es decir, subida y bajada. De esta manera la curva entonaticva será:

E = r2n I

es decir una secuencia de intervalos tonales. intercalados en la cadena anterior, en la forma:

S I A I S I A I S I A I S

Por ejemplo, la secuencia:

/ ´ \ ø / Ra \ ,, / ´ \ .

corresponde a la frase:

". A l o s á n g e l e s b u e n o s , a m é (e)."

. / ´ \ ø / Ra \ ,, / ´ \ .

La entonación de esta cadena consistirá en aplicar diversas entonaciones pertenecientes a I, cubriendo los tramos fonéticos entre cada par de elementos, tanto de A como de S. La frase anterior se entonará como indica el cuadro adjunto.

CORPUS de FRASES

Elegimos, de acuerdo con lo anterior, un corpus de pares de frases bimembres ((es decir, de dos sintagmas??)) existiendo entre los elementos de cada pareja la oposición sintáctica coma obligatoria ( ,, ) / prohibición de coma ( ø ); del tipo:

"Los plátanos vienen de Canarias " vs

"Los plátanos, vienen de Canarias"

que, ordenados sintácticamente quedan como:

{ [ los plátanos ] ø [ vienen de canarias ] } versus

{ [ los plátanos ] ,, [ vienen de canarias ] }

(( omitimos paréntesis separadores de PS, por claridad)).

Los dos miembros de estas frases estarán ordenados en la forma Tema-Rema, es decir, De lo que se habla– Lo que se dice de ello. La entonación en estos casos parece presentar en el segundo caso ( de ,,), una elevación de tono (que realiza justamente la ,,), ausente en el primero. La ordenación Tema-Rema, que es puramente sintáctica, ya que depende de la situación anterior de la conversación ( ese es el tema), es relevante, ya que la inversión a Rema-Tema, casmbiaría la elevación a una bajada; estos son, creo, los dos tipos de entonación de coma (A.G.C)..

{ [ los plátanos /] ,, [ vienen de canarias ]

/ { [ vienen de canarias\ ] ,, [ los plátanos ]

Esto se ve, en el caso de que en esta segunda frase consideremos Tema al primer miembro ( es decir, estábamos hablando de las cosas que vienen de Canarias o de otro sitio ((tema: venir de...)), y añadimos entonces que también los plátanos lo hacen. La entonación cambia entonces al primer tipo:

{ [ vienen de canarias / ] ,, [ los plátanos ]

(( Cuestión: Esta distinción entre Tema y Rema es sintáctica, o por el contrario, es pragmática, en cuento que supone un contexto para la frase en cuestión contexto creado, eso sí, por las frases anteriores. ¿ Esta deixis rebasa a la sintaxis ? La cosa es importante porque no podemos ya propugnar una entonación tan puramente sintáctica como anunciábamos en Gramáticas Entonativas. ((hablar con Agustín)) ((. se alude ahora en introducción a esto))

En caso de que así ocurra, siempre podemos fijar esta situación como dato obligado (ya que lo mismo desaparece como elemento distorsionador), como se hizo al adoptar la frase 'de decir' como modalidad única, la menos perturbadora (tonalmente hablando) posible.

EXPERIMENTO

Se trata de contrastar la distinción entonativa en la oposición citada, probando primeramente, si el oyente humano (tipificado como un grupo aleatorio cuya respuesta se evalúa) oye, entiende esa distinción, es decir, organiza sintácticamente la frase de la manera correspondiente a su planteamiento mental.

Para ello hay que preguntarles qué han entendido, lo que es problemático, porque pueden haberlo hecho bien, pero explicarlo mal, o simplemente no poder hacerlo. El problema es parecido a la eavluación de respuestas de niños de pecho. se hace mediante potenciales medidos en la corteza cerebral, o viendo su conducta ( es inútil preguntar al que corre si oyó el aviso de ¡Fuego! ).

Una vez que se comprueba que el oyente humano distingue (estadísticamente) ambos tipos de frase, hay que probar con el conjunto de frases sintetizadas y ver si también se distingue la oposición. Si ese es el caso, `podemos afirmar que nuestro modelo incluye los elementos entonativos necesarios para realizar la oposición: el modelo es bueno. En caso contrario ( respuesta estadística NO SIGNIFICATIVA) hay que retocar el modelo.

            CORPUS HABLADO   –––––––––––->  MODELO   TEÓRICO                           |                                                          |
                        |                                                          |
                       V                                                         V
            CORPUS SINTETIZADO   <––––––  MODELO EXPERIMENTAL-
 
   

ESTUDIO

ANÁLISIS

modelos

aclarara sintaxis

SÍNTESIS

 

BIBLIOGRAFÍA.

ALARCOS LLORACH, Fonología Española. Gredos, Madrid, 1971.

ALCARAZ VARÓ,E. Tres Paradigmas de la Investigación Lingüística. Marfil, Alcoy,1990.

BOLINGER,D. (Ed). Intonation. Penguin, London,1972.

BUSTOS,E. Pragmática del Español. UNED, Madrid,1986.

CRYSTAL,D. The English tone of voice. Arnold, 1975.

FIRBAS,J. Functional sentence perspective in written and spoken communication. Cambridge,1992

GARCÍA CALVO, A. Tratado de Métrica y Prosodia y de Métrica y Versificación. Bib. Fac.Filol. UCM. (En publicación).

GARCÍA CALVO, A. Curso de Puntuación. C.Bellas Artes. Madrid, 1993.

GARCÍA CALVO, A. Del Lenguaje. Lucina. Madrid, 1979.

GARCÍA CALVO, A. De la Construcción ( Del Lenguaje II). Lucina. Madrid, 1983.

HALLIDAY, M.A.K. An Irntroduction to Functional Grammar. Arnold. London,1988

FERNÁNDEZ RAMÍREZ,S. (Polo,J, Ed). Gramática Española. 2, Los sonidos. Arco, Madrid, 1986.

LYONS,J. Language and Linguistics. Cambridge,1982.

AVARRO TOMAS, Manual de Entonación Española, 3ª.ed. FGuadarrama. Madrid, 1974.

QUILIS, A. Fonética Acústica de la Lengua Española. Gredos. Madrid, 1981.

ROELOF de PIJPER,J. Modelling British Intonation. Foris. Dordretch / Cinnaminson.1983

Sánchez, F.J.
 "Application of Dissimilarity and Aperiodicity Functions to Pitch Extraction and Voiced- Unvoiced Decision. 9. ICA Cong., Madrid, 1977.

Sánchez, F.J.
 Tratamiento Señales Pseudoperiódicas. Ph.D. U.P.M, 1979.

Sánchez, F.J.
 "Interválica musical subyacente en la prosodia". Sym.Ling.Log. Madrid, 1989.

Sánchez, F.J.
 & BERGÉ,H.. "Semántica Multicontextual". Reus...

Sánchez, F.J.
 & PUYÂ,M. "Modelo Prosódico en Métricas Española (Castellano) y Persa (Farsi).(Aceptado 1994.

Sánchez, F.J.
& BERGÉ,H, & GLADSTONE Memoria Interna. LTPM, Madrid, 1995.

TRUBETZCOY,N.S. Introduction to the principles of phonological descriptions. Nijhoff, The Hague, 1968.

TRUBETZCOY,N.S. Principes de Phonologie Klingsieck. Paris, 1949.

 

((Títulos posibles, según congreso o revista))

ENTAXIS
o
ELEMENTOS de SINTAXIS ENTONATIVA
o
UN MODELO DE ENTONACIÓN SINTÁCTICA
o
(uno de los anteriores +) FONOLÓGICO
o
(uno de los anteriores +) PARA UN SINTETIZADOR de HABLA.

 

Vea el artículo, más elaborado, en inglés, entax21

 


Vuelta al Principio     Última actualización: domingo, 06 de septiembre de 2015    Visitantes: contador de visitas