Esta página está en construcción: perdonen los errores y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors and unfinished subjects.

Español americano y el teatro en esa(s) habla(s)  (incluido en Grupo Fundacional de Verso )

Que el español es de todos sus hablantes (casi) nadie ya lo duda. Baste considerar las academias en cada país hispanohablante que cooperan a redactar el Diccionario de La Lengua.

La Lengua pues es la misma, con variedades, las cuales sacuden es verdad el edificio, pero no lo derrumban. Al revés, quizá sea una de las cuatro o cinco lenguas que pervivan dentro de 100 o 200 años (por eso comprendemos los esfuerzos casi desesperados por defender otras lenguas en peligro).

Las hablas son, en cambio algo diferentes: aunque inteligibles mutuamente en general, salvo en los casos más cerriles o primitivos, hay comunicación.

En cuanto a la fonética, es la más variable. Idénticos fonemas revisten sonidos de varia articulación, timbre y color. Como quien dice, pájaros de forma igual pero diferente plumaje. Esto puede irritar a algunos, pero siempre ha ocurrido, aun dentro de la península. Gallegos, catalanes, vascos, andaluces realizan diferentemente (¡y cuánto!) los pocos fonemas de  nuestra lengua, y resulta bonito. El teatro de García Lorca ¿pierde al hablarse en andaluz?. El de Valle Inclán ¿pierde al hacerlo con acento gallego?

Este algo largo exordio viene a cuento para terciar en la larga polémica sobre la pronunciación correcta (sic) en el teatro español. Por ejemplo y en lo que más nos ocupa, en el del siglo áureo.

Desde luego, no se es fiel, ni siquiera en Castilla, a esa fonética de la época, como se muestra en Una fonética preáurea para andar por casa: se adapta y modifica para hacerla accesible y amable al oído moderno. Si es así, ¿como encontrar raro que el teatro en América hispano-hablante, en Hispanoamericano haga lo mismo?. Ni quieren ni, aunque quisieran podrían, en bloque, hablar como los españoles, ¿Qué digo? Como los castellanos ilustrados de Madrid que han decidido en consenso unánime local que su habla es la correcta?.. En realidad se conservan en esos países palabras y formas que ya han desaparecido en España.

Por otra parte es un habla, la americana,  más suave, como la canaria, con su propia eufonía y encanto. Es notable una 's' que realiza fonéticamente la 's' y 'z' escritas (y la 'c' ante 'i' y 'e') ‒lo cual quiere decir que el fonema /z/ y /s/ se han confundido en uno solo, son el mismo en Colombia, aunque se conserve allí también la  grafía tradicional.... Curiosamente, esa 's' colombiana es intermedia entre ambos sonidos españoles. Aunque más cercana a nuestra 's', se articula adelantando la lengua hasta los alvéolos sobre los dientes superiores. Y como en España, se han confundido los primitivos pares /v/ y /b/ por un lado , y /ll/ y /y/, por otro. Aunque he escuchado una tendencia cultista a pronunciar la [v] a la francesa (¿un rastro de educación monjil?). En conjunto la entonación es agradable al oído español, es decir, al mío propio al menos.

De modo que encontramos natural que el teatro en Hispanoamérica se diga con acento y fonética locales. Ya hay allí sociedades ilustradas que decidirán lo que es correcto localmente. Esto, en cuanto al teatro español, porque el teatro de cada país hará lo que quiera y nadie puede decir nada en contra. Salvo no ir a verlo y oírlo, si le ofende la diferencia.

En nuestro reciente curso de ritmo en habla en Bogota hemos oído a Lope y Calderón con acento colombiano y nos ha parecido de perlas.

Dicho todo lo anterior, y volviendo los ojos a las razones del otro lado ‒recordamos las preocupaciones del venezolano Bello sobre la anarquía lingüística americana‒ no quiere ello decir que no convenga una convención para decir el teatro, un lenguaje artístico establecido como código (no, cuidado, una forma 'correcta', porque eso no puede decirlo nadie, la lengua es de todos). Por ejemplo, sí creemos que tiene que haber en Madrid un habla artística convencional, el 'español' como referencia para todos, como hay un francés tipificado  de La Comedie Française y un inglés en la Royal Shakespeare Company.

Sí, ha de haber un código de habla artística; pero no un solo código, sino varios, pocos, si es posible. Ya hay maneras exquisitas de hablar en la América latina: Octavio  Paz, Fuentes...

Arribamos pues, como siempre a la Variedad dentro de la Unidad.

 


Vuelta al Principio   Última actualización: viernes, 18 de septiembre de 2015   Visitantes: contador de visitas