Esta página está en construcción: perdonen los errores y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors and unfinished subjects.

1.1. Presentaciones  (incluido en el Libro del Habla de la Poesía y del Teatro )

 


1.1. Presentaciones 

              1.  Escritos sobre teatro

              2.  Escritos informales

              3.  Laboratorio de prosodia teatral

              36. Seminario de Recitación Poética en la Resad

 


 

 

LABORATORIO de PROSODIA TEATRAL

 

SUMARIO

 

Tras conversaciones con los diRigentes del Teatro de la Abadía se perfila una actividad de experimentación sobre dicción teatral, especialmente prosodia, en la que se buscará una fusión armónica entre expresividad,  la cual proporciona verosimilitud y plausibilidad, y  una formalización que podemos llamar musical por el momento, la cual proporciona forma y, en definitiva, belleza y poesía ‒consustanciales al teatro (al teatro bueno, se entiende).

              La primera será proporcionada por los actuales profesores de la Abadía, con sobrada experiencia y calidad. En la segunda, por supuesto ya existente en el elenco actual, cabe la participación del que escribe estas líneas, quien intentará por un lado, acentuar la consciencia de los actores en las herramientas vocales a su alcance, ayudado por una notación que codifique adecuadamente los matices prosódicos deseados;  por el otro, intentará formalizar, especialmente en el verso, la dicción teatral, en su percepción y en su elocución, en busca de esa belleza que hemos calificado de musical, y que se halla presente en la recitación poética lírica.

              Parece clara la búsqueda de un compromiso que salve ambos necesarios aspectos. En las reuniones preliminares, por ejemplo, se vio cómo el efecto expresivo de unas pausas ‒ que rompían la estructura métrica del texto, en verso, "La Vida es Sueño" ‒ podía conseguirse hasta cierto punto con una extremada lentitud en la dicción, que no la rompía. asimismo toda la gama de efectos musicales, cambios de tempo, de intensidad, tímbrica, podían coadyuvar en esa función sustitutoria de lo expresivo sin más ‒ característico de la prosa ‒ por una expresividad musicalizada ‒ característica de la poesía y del teatro, el cual, no conviene olvidar que nació, a los pies de la Acrópolis, en verso cantado.

              Se trata pues de buscar una dicción artística, huyendo simultáneamente de dos simas aterradoras: el prosaísmo naturalista, vivo pero trivial, y el encorsetado formal, que nace bello pero muerto.

  

PRÁCTICAS

 

En busca de los objetivos anteriores que proponen las siguientes técnicas:

 

              Ritmo musical, con tambores, palmas, pasos, movimientos,  voz, mantrams, hasta que ritmo entre en

                     el alma del actor.

              Melodía musical, con canto e instrumentos melódicos flexibles (cuerda y viento), buscando la

                     afinación, base de la belleza y la expresividad.

              Lengua: estructura, niveles, funciones. Fonética, Sintaxis, Semántica y Pragmática.

.             Habla: vocales, consonantes, sílabas, acentos, frases, puntuación normal y ampliada.

              Notación prosódica, elaboración, y práctica de escritura y lectura.

              Percepción consciente de la melodía en el habla.

              Medida automática de entonaciones. Gráficos de tono.

              Escucha de prosodia ampliada en otros géneros de teatro (chinos y japoneses) y en ciertos cantos.

              Percepción consciente del ritmo en el habla. Recitación de poemas. Poesía y Teatro.

 

                                                                                                                                              Diciembre, 1996

 

EL CURSO CON ALGO MÁS de DETALLE

 

Se enfoca al actor, con un sentido práctico, de hacer. Ahora bien, teoría es indispensable, en primer lugar como herramienta de comunicación en el curso, hay que contar las cosas, lo que supone un nombre para ellas, o sea, una idea. Por otra parte, hace falta también un cierto vuelo mental, una perspectiva, una reflexión, sin las cuales lo que se hace deviene una serie de recetas, o peor, trucos, que encorsetan al actor (y a cualquiera).

              Por lo tanto el acercamiento inicial será presentar un tema o técnica en su entorno de ideas (paradigma) e inmediatamente hacerlo vivo, sonoro, comprendido y factible, tras lo cual el actor sabe de qué se trata, sabe lo que quiere hacer, sabe hacerlo y sabe lo que hace. En este momento el actor ha adquirido un conocimiento nuevo, ha mejorado, y dispone de una herramienta de la que echar mano cuando él. O el director,  deciden que es necesaria.

              Por ejemplo, se encuentra una canción inserta en el texto teatral; hay que cantarla. La clase o seminario apropiada tiene que describir y hacer sentir la diferencia entre palabra y música, con todas las variantes intermedias, habituales y foráneas, entender y realizar tempos, compases, pausas, tonos, melodías, cantos, emisión de la voz, etc. Tras todo ello (lo cual en este caso precisará no de una sino de muchas clases) el actor podrá cantar la canción en la obra.

 

              CUERPO            Relajación. Cuerpo. Garganta. Emisión de Voz. Audición. Escucha. Atención. Salas.

             

              LENGUA             Lengua: estructura, niveles, funciones. Fonética, Sintaxis, Semántica y Pragmática.

.                                          Habla: vocales, consonantes, sílabas, acentos, frases, puntuación normal  y

                                                    ampliada

              TÍMBRICA          Materia del Habla: Sonidos Ruidos, Rasgos: Tono Timbre, Tono, Duración.

                                           Timbre del Hablante. Del Instrumento. Tímbrica y Pragmática.

                                           Otros Rasgos tímbricos. Rima.

 

              PROSODIA         Notación prosódica, elaboración, y práctica de escritura y lectura.

                                          Escucha de prosodia ampliada en otros géneros de teatro (chinos y japoneses) y en

                                                 ciertos cantos.

                                           Medida automática de entonaciones. Gráficos de tono.

 

              RITMO            Tempo, números, acentos, compases, efectos. Motivo, repetición, sincronismo.

    Ritmo musical, con tambores, palmas, pasos, movimientos,  voz, mantrams, hasta           que el ritmo entre el alma del actor.

                                          Sílabas, pies, acento y marca rítmica, línea o verso, pausa ,cesura, mora. Entrofa.

                                           Percepción consciente del ritmo en el habla. Recitación de poemas. Poesía y Teatro.

             

              MELODÍA.   Vibración, tono, frecuencia, intervalos y sus relaciones, escala, modalidad, armonía.

Melodía musical, con canto e instrumentos melódicos flexibles (cuerda y viento), buscando la afinación, base de la belleza y la expresividad.

                                    Percepción consciente de la melodía en el habla.

 

 

 

Seminario de Recitación Poética

Real Escuela de Arte Dramático

13-17 Marzo de 2000

 

Contenido:

 

Dia 1.   Música:    Número, Proporción, Harmonía.

                             Ritmos: Tempo, Compás, Timbre, Golpes, Cláusulas, Ritmos, Ethos

                           Melodía: Timbre, Notas, Géneros, Escala, Modulaciones, Maqam

 

Dia 2.   Poesía:  Lo que se hace y cómo de hace. Métrica y Ritmo.

                            Sílabas, golpes, duraciones. Acentos escritos y no escritos.

                           Diptongos, triptongos, sinalefas, hiatos, diéresis y sinéresis y elipsis.

                           Pies, cláusulas, metros, hemistiquios, versos, estrofas y combinaciones.

                           Pausas, cesuras. Rimas y aliteraciones.

                           Metro y compás.

 

Dia 3.   Poesía:  Lo que se dice y cómo de dice. Sintaxis y Entonación.

                           Sonidos, alófonos, fonemas, vocablos, partículas y morfología.

                           Palabras sintagmáticas (Estados_unidos). Deícticos y anáforas. Acentos.

                           Linearización de la sintaxis. Sintagma, sirrema.                       

                           Oraciones, frases, párrafos. Orden: hipérbaton.Paréntesis. Modalidad

                           Pragmática. Contextos, impresiones, expresiones, personajes. Dialogo  .

                           Significados de palabra, sentido de frase. Decir, denotar, connotar.

                           Semántica poética, metáfora, metonimia, etc. Superacento o foco.

                           Intaxis: realización de todo con Entonación. Puntuación. Curvas tonales.

 

Dia 4.   Poesía:  Cómo se juntan. Recitación.

                           Música: melodía, ritmo: Poesía: entonación, metro. Belleza y harmonía.

                           Pausas y alófonos, cesuras. Encabalgamiento Generalizado y Corte.

                           Privilegiado de vocablos (5P y 5T). Tempo y sus variaciones. Pausa sint.

                           Versos cuantitativos, acentuales, silábicos, ‘libres’.Natural y artificial.

                           Yámbicos: hepta, endecasílabos, alejandrinos.

                           Anapésticos y anfibraicos. Trocaicos: octosílabos.

                           Lenguas: español, inglés, italiano, francés, griego, árabe, persa.

Prosa, prosa rítmica; poesía y teatro. Personaje y destinatario.

 

Dia 5.   Laboratorio: técnicas de análisis y síntesis.

                           Fonética, silabizacíon, entonación. Test de encabalgamiento.

 

 


Vuelta al Principio    Última actualización: viernes, 18 de septiembre de 2015   Visitantes: contador de visitas: