Esta página está en construcción: perdonen los errores, repeticiones y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors, duplications  and unfinished subjects.

 

Historia de la tecnología

T E M A 1

Historia social de la Ciencia y la Técnica. Grandes etapas y fenómenos característicos. Sistema Técnico. Cambio. Análisis de objetos técnicos procedentes de otras épocas y culturas. Explotación de museos.

G U I Ó N

INTRODUCCIÓN.

1. HISTORIA SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA.
1.1. La Tecnología en la vida Humana. Introducción.
1.2. La Ciencia en la vida Humana. Introducción.
1.3. Definiciones de Ciencia, Técnica y Tecnología. Su relación.
1.4. Tecnología, Sociedad, Ética
1.5. Escalas Temporales.
1.6. Criterios para una historia de la tecnología.

2. GRANDES ETAPAS y FENÓMENOS CARACTERÍSTICOS.
2.1. La Prehistoria.
2.1.1. Paleolítico inferior.
2.1.2. Paleolítico Medio.
2.1.3. Paleolítico Superior.
2.1.4. Epipaleolítico. Mesolítico.
2.1.5. Neolítico. Calcolítico.
2.2. La Historia Antigua.
2.2.1. Civilizaciones. Edad del Bronce.
2.2.2. Civilizaciones. Edad del Hierro.
2.2.3. Grecia y Vecinos.
2.2.4. Roma. Helenismo
2.3. La Edad Media. El Islam.
2.4. El Renacer. Renacimiento. Edad Moderna.
2.5. Edad Contemporánea.
2.5.1. La Revolución Industrial.
2.5.2. El siglo XX.
2.6. Colofón.

3. SISTEMA TÉCNICO.
3.1. Entes fundamentales en la Tecnología.
3.2. Personal involucrado en el Proceso.
3.3. Conexiones de esquemas productivos.
3.4. Productividad
3.5. La Invención
3.6. Evolución de la técnica
3.7. Evaluación del desarrollo tecnológico.
3.8. Precisiones sobre Herramientas y Máquinas.

4. CAMBIO
4.1. Introducción.
4.2. Valor de Uso. Bien.
4.3. Valor de cambio.
4.4. Cantidad de Bienes. Unidades
4.5. El Dinero.
4.6. El Trabajo y el Salario.
4.7. Producción, Coste, Inversión, Beneficios.
4.8. La Banca, el Interés, la Bolsa.
4.9. Capital y Capitalismo.
4.10. La Publicidad y el Consumo.

5. ANÁLISIS DE OBJETOS TÉCNICOS PROCEDENTES DE OTRAS ÉPOCAS Y CULTURAS.
5.1. Arqueología.
5.2. Datación de objetos orgánicos.
5.3. Fuentes de conocimiento técnico.
5.4. Acercamiento a otras culturas.

6. EXPLOTACIÓN DE MUSEOS.
6.1. Funciones del museo de la Ciencia y la Técnica.
6.2. Algunas condiciones del museo de la Técnica.

7. BREVE BIBLIOGRAFÍA.


GUIÓN-RESUMEN.

INTRODUCCIÓN

En un tema preliminar como el presente pasaremos revista a la tecnología en un intento de situarla en el contexto de la actividad humana, y darle al lector un sentimiento de su significado y papel en esa actividad. Comoquiera que el resto de los temas tratarán de los diversos aspectos de la tecnología moderna, en éste nos centraremos sobre todo en su evolución desde el hombre primitivo hasta el presente hombre técnico.


1. HISTORIA SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA.

1.1. La Técnica en la Vida Humana. Introducción.

Hablar de Técnica es hablar de toda nuestra Civilización, desde sus aspectos más sublimes a los más cotidianos y prosáicos. Todo lo que rodea al hombre ES tecnología, es decir son productos de ella.

Cualquier actividad humana está rodeada, y hasta cierto punto, regida por la técnica. Pensemos en los aspectos domésticos (vestido, muebles, electrodomésticos), sanitarios, la propia construcción, objetos varios (relojes, calendarios), ocio y cultura (radio, televisión, reproductores..).

Y saliendo de casa, el transporte (autobuses, automóviles..), los servicios, tanto materiales (supermercados, ) como espirituales (iglesias ).

Cada uno de los objetos que nos rodea responde a una función que satisface a una necesidad (no entraremos ahora en si 'natural' o artificial) de la vida humana. Así pues la historia de la tecnología es la historia del ser humano, la historia de su encuentro con la materia y su (parcial) victoria sobre ella.

Incluso las actividades espirituales desarrollan la tecnología y la ciencia. Por ejemplo, elevación espiritual en el medioevo se relacionaba con muros y soportes más altos, resolviendo formidables problemas de iluminación y resistencia. La orientación de la qibla (lugar de oración) a la Meca desarrolla la trigonometría rectilínea y esférica, y la geodesia. La alquimia, actividad de desarrollo espiritual desarrolla la química.

Por lo tanto la Tecnología o Estudio de las Técnicas es una actividad humanística, tanto como pueda serlo la Literatura o Arte. En realidad suelen estar unidos. Existen multitud de objetos concebidos utilitariamente y rápidamente convertidos en objetos bellos, sin por ello perder su función.

Piénsese en Relojes, Joyas, Vehículos, Edificios, Instrumentos musicales, Vestidos, Muebles, Libros,...; en realidad son mayoría estos objetos útiles y bellos que aquellos exclusivamente creados como entes de belleza exclusiva, como Cuadros o Sinfonías. Por otra parte, hasta estos objetos son utilitarios, en tanto que sirven al desarrollo cultural, espiritual de la humanidad.

También en este campo la Naturaleza ha sido nuestra maestra, al aunar una maravillosa eficiencia en la máquina que constituye nuestro cuerpo o el de cualquier animal o planta (correr, volar) y, al tiempo, o, quizá justamente por ello, una belleza a la que todos somos sensibles.
La componente estética de la tecnología sólo falta cuando la tecnología ha irrumpido brutalmente, en un desarrollo económico que rompe el equilibrio entre esa tecnología y su repercusión y absorción por el medio. Suele darse en medios subculturales y sus consecuencias muy duraderas y difíciles de erradicar. Surge aquí la necesidad de educación y cultura que, sin renunciar al desarrollo económico e industrial, filtran y armonizan sus aspectos más duros.


1.2. La Ciencia en la Vida Humana.

Potenciada por el quehacer humano, parte de la humanidad ha reflexionado en todas las épocas sobre la naturaleza más íntima de esa materia que ya trabajaba. Empujado por un deseo de conocer y premiado con frecuencia solamente con el conocimiento mismo, el hombre reflexivo no se conformaba con el manejo de la realidad y buscó causas últimas o inmediatas del comportamiento de esa realidad.

A partir de hechos repetidos con regularidad, aprendió a predecir fenómenos futuros, estableciendo lo que llamó Leyes de la Naturaleza (ley, no en sentido de obligación, sino de regularidad elevada al grado de propiedad cósmica).

Este conocimiento, para ser preciso tuvo que acudir a la medida, la cual convertía una Cualidad Observable, como el peso, en una Cantidad, un número. La medida suponía la comparación de cantidades con una tomada como patrón, diferente en cada caso, como el gramo, el segundo, etc.

Esta medida desarrolló a su vez un nuevo conocimiento, las Matemáticas, las cuales si bién no una ciencia en sí mismas, reservando este concepto para el saber sobre la realidad, ha devenido una herramienta esencial para todas las ciencias (piénsese en un conocimiento que no pueda contar o sumar).

Las Ciencias a su vez, generalizando casos particulares aparecidos en diversas actividades humanas, conocieron un desarrollo independiente de esos quehaceres, avanzando autónomamente, y llegando a resultados que, a su vez, potenciaron enormemente las posibilidades prácticas, tecnológicas de la raza humana.


1.3. Definiciones de Ciencia, Técnica y Tecnología. Su Relación.

Definimos la Ciencia como un conocimiento verificable y repetible, como un preciso 'Saber Sobre' algo. Esta verificabilidad impone que siempre que se ejecuta correctamente el experimento científico, sucede lo mismo, es un saber cierto. La precisión impone a su vez la medida, que dice no solo qué y cuando, sino también 'como y cuanto'.
Estas condiciones diferencian la ciencia de otros saberes, tanto de los imprecisos y aproximados, los más frecuentes, como de los no codificables por su rareza o dificultad, como el saber poético, el saber filosófico, el místico, u otros. La ciencia prescinde de ambos en su quehacer (sin por ello despreciarlos, simplemte salen de su campo).

Por su parte la Técnica es un 'Saber Hacer'. Vemos que una característica de este saber, que no posee la ciencia, es que su uso da lugar a un producto; la Técnica produce algo. Naturalmente esta producción es una Transformación de una parte de la Materia, que llamamos aquí Materia Prima, en el Producto o Manufactura. Hablar de técnica es hablar de Una técnica determinada.

Por ejemplo, es ciencia saber que los cuerpos caen y saber cómo caen (con que velocidad y aceleración). Pero es técnica el fabricar una Plomada, que aprovecha esta tendencia a la caída para regular la verticalidad de una pared.

Es ciencia saber que los cuerpos en general se expanden al calentarse, pero es técnica el aprovechar ese efecto para construir la parte motora de una locomotora, la caldera, que transforma esa expansión en giro de las ruedas (las cuales, gracias al rozamiento y el peso, transforman ese giro en movimiento de la locomotora).

Esta descripción no debe hacer pensar que un técnico es primero un científico; más bien es al revés, una chispa permite concebir el 'como' hacer, y detrás viene el científico, que se asombra, estudia y generaliza el efecto que plasma el invento; a su vez, los descubrimientos de ese científico permiten perfeccionar el invento inicial.

La Tecnología es el saber sobre las Técnicas, un tratado de las técnicas, y constituye la materia del presente curso o temario. Es por lo tanto, según las definiciones anteriores una Ciencia que estudia las Técnicas; es un saber general, mientras que la técnica es un saber particular.

Por extensión, se denomina también Tecnología a los materiales, máquinas y conocimientos técnicos generales necesarios para aplicar las técnicas; es considerada como una materia que puede transferirse, venderse, etc. Por último, Tecnología es una especie de 'estado del arte' de las técnicas en general, una 'capacidad técnica' general.

Aborda esta disciplina tanto el estudio de las técnicas para fabricar un producto, como los Materiales usados en esa fabricación, las Necesidades o Utilidades que dan lugar al producto, las Repercusiones de esa fabricación y el Area donde esa técnica simple se integra, su Coste, y Mercado donde se vende el producto. Tocará además el conocimiento científico necesario para entender esa técnica, los principios en los que se basa su aplicación.

Por ejemplo, el estudio del limado, exige conocer el material que se lima (hierro, por ejemplo), el instrumento que lo hace (lima), cómo de ha de limar (sujetando el objeto, y hacia afuera), por qué y para qué se lima el objeto (quitar adherencias e imperfecciones), donde es necesario el limado (en piezas de automóvil de carreras, por ejemplo), cuanto cuesta el limado frente a otras técnicas (manuales o automáticas), qué se ha de hacer con las limaduras (limpiarlas, reciclarlas), y por qué es posible limar (rozamiento).

Como veíamos en el apartado anterior, Ciencia y Técnicas se han potenciado a lo largo de la historia y sin duda continuarán haciéndolo en el futuro.

Veamos algunos ejemplos de actividades técnicas que dieron lugar o contribuyeron al desarrollo científico:

El reparto de terrenos desarrolló la geometría y al aritmética.

La alimentación, la cerámica, fuego, la química, botánica, zoología, la agricultura; y ésta, la geología, la climatología, la biología.

Las guerras han estimulado la metalurgia y resistencia de materiales (espadas, cañones), la cinemática (balística) y mecánica (ballesta, catapulta), la química (explosivos), electrónica y cibernética (proyectiles dirigidos).

El intercambio, la economía, las matemáticas, el análisis matemático, las unidades y medidas, la navegación, la hidrodinámica, la geodesia, la astronomía.

Los juegos de azar, la combinatoria y teoría de la probabilidad.

La construcción, los materiales, la metalurgia, las matemáticas.

Asimismo la Tecnología ha influido en el pensamiento humano, dando lugar a diversas escuelas o tendencias, como el Mecanicismo, el Positivismo, el Marxismo y la Psicología Cognitiva. Incluso popularmente se concibe al cerebro humano como un computador con su memoria para almacenar información. La Tecnología ofrece modelos simples para entender lo que llamamos Realidad; a veces son demasiado simples (simplistas) pero ofrecen al menos caminos y métodos de acción.


1.4. Tecnología, Sociedad, Ética

Con ser amplia, la lista de aspectos que cubre la tecnología
está lejos de estar completa: algunas otras relaciones de la técnica con diversas áreas del conocimiento y actividad humanas son:

política, filosofía, ética, historia, psicología, economía, comercio, didáctica, publicidad, sociología, economía, ecología

A lo largo de todo lo anterior ha quedado patente el carácter eminentemente social que tiene la Tecnología: surge en la sociedad, se ejecuta en sociedad, sirve (no siempre) a la sociedad, se cambia en la sociedad, y se regula en sociedad.

En sí misma la técnica es éticamente neutral, pues se preocupa de 'que y 'como' hacer, y no, en cambio, del empleo, bueno o malo, del producto. Pero tanto el técnico como el planificador de la técnica, son conscientes del empleo futuro posible o probable de lo fabricado. Surge entonces un dilema que se resuelve según el aspecto preponderante para el que decide.

Hay que decir que generalmente el aspecto ético ha pesado muy poco en la historia, pese a las declaraciones y constituciones varias en que sí aparece. La historia de la humanidad es en parte la de una rapiña, y eso lo prueban las conquistas y guerras continuadas. La historia de estas guerras está plagada de tecnología utilizada y potenciadas por ellas, con aplicaciones, eso sí, también pacíficas, en el intervalo la guerra siguiente. En muchos paises hay fábricas de armas, de las que el objetivo evidente es producir la muerte de otros hombre y la destrucción de sus armas y propiedades. Y todos los paises compran las que no producen, incluso dejando sin resolver problemas fundamentales, como el Hambre, la Enfermedad, la Educación.

Y recordando que la tecnología y la ciencia en general ha sido enormemente potenciada por la armamentística, tenemos aquí un problema sobre la 'utilidad de la guerra' que no podemos resolver, y menos en una disciplina a la que este problema rebasa. Quede al menos planteado.

Esta ambigüedad de la tecnología de la guerra no cae sobre otras tecnologías, como las de la medicina, la alimentación, por ejemplo, que podemos considerar 'buenas' en sí mismas. De igual modo las que ahorran trabajos humanos penosos; incluso las destinadas al confort y el ocio.

Pero incluso estas y todas en general deben responder a una cuestión: la de su repercusión en la vida del planeta, sus gentes, animales y plantas. Esta preocupación ecológica es moderna, porque moderno es el problema. Las tecnologías anteriores podían afectar el entorno en pequeña medida, al precisar sólo de energía manual y técnicas mecánicas. Pero las nuevas fuentes de energía, química, nuclear, tienen un poder no soñado antes, que pone en peligro el medio que las produce. Es también un problema ético, junto con el económico aparejado, el planteado ante toda repercusión tecnológica.

Por último, aludiremos a las implicaciones religiosas de la tecnología; tanto los aspectos éticos citados como los ligados a creencias y criterios sobre lo que el hombre debe y no debe hacer pueden entrar en conflicto con las posibilidades técnicas: por ejemplo, temas como el aborto, la manipulación genética, influencia de la propaganda, etc.


1.5. Referencias y Escalas Temporales.

El nacimiento de Cristo, hace unos 2000 años, sirve de referencia temporal a la práctica totalidad de la humanidad desde hace siglos. Se cuenta por años o siglos a partir de esa fecha, tanto hacia el pasado (antes de Cristo, a.c.) como hacia el futuro (d.c., después de Cristo). Los siglos se cuentan desde su comienzo a su final, de modo que el siglo XV transcurre de 1401 a 1500, el XX, en el que estamos, desde 1901 al 2000. Antes de Cristo, el siglo I va del 100 al 1, y el X desde 1000 a.c. a 901 a.c. Nombraremos también a los años antes de Cristo con signo negativo (-5000 equivale a 5000 a.c.)

Comoquiera que este proceso es cada vez más rápido, se
precipita y despeña, por decirlo así; y como además nuestro conocimiento es tanto más impreciso cuanto más antiguo, emplearemos una escala temporal en la que los intervalos se ensanchan hacia el pasado; es una escala logarítmica, en la que a partir de la actualidad, corresponde el mismo intervalo a los cien últimos años que a los mil; de modo que nuestra escala, en intervalos de tiempo y en años de nuestra era, tomando como referencia aproximada el año 1990, queda así:
Intervalo: 900.000  90.000     9.000      900       90        9     
        +‑‑‑‑‑‑‑‑‑+‑‑‑‑‑‑‑‑‑+‑‑‑‑‑‑+‑‑+‑‑‑‑‑‑‑‑‑+‑‑‑‑‑‑‑‑‑+‑‑‑‑‑
HACE: 1 mill. 100000  10000     1000      100      10  AÑOS    
        +‑‑‑‑‑‑‑‑‑+‑‑‑‑‑‑‑‑‑+‑‑‑‑‑‑+‑‑+‑‑‑‑‑‑‑‑‑+‑‑‑‑‑‑‑‑‑+‑‑‑‑‑
AÑO: ‑1 mill.  ‑98000    ‑8000     +1000      1900       1980
CRISTO     . . . . . a n t e s . . + . . . d e s p u e s .......
  Se considera que la historia comienza cuando aparece la escritura (hacia el año ‑3000). Las edades cronológicas  que seguiremos coinciden con las  generalmente consideradas, con ajustes para nuestro objetivo. Nótese el acortamiento de sus duraciones respectivas (aproximadas):
 

  Epoca o Edad            Situación  Temporal            Duración

Prehistoria
  Preliminares:       de 5 mill. a.c.  a  100.000 a.c.  5.000.000
  Paleolítico sup:    de 100.000  "    a   40.000  "       60.000
  Paleolítico inf:    de  40.000  "    a    8.000  "       30.000
  Neolítico:          de   8.000  "    a    5.500  "        2.500
  Calcolítico:        de   5.500  "    a    3.000  "        2.500 
Historia
  Bronce:             de   3.000  "    a    1.200  "        1.800
  Hierro:             de   1.200  "    a      600 a.c.        600
  Grecia:             de     600 a.c   a        0             600
  Roma tras Cristo    de       0       a      500 d.c.        500
  Media baja:         de     500 d.c   a     1000  "          500
  Media alta:         de    1000  "    a     1500  "          500
  Moderna             de    1500  "    a     1800  "          300
  Contemporánea:      de    1800  "    a     1950  "          150
  Actual:             de    1950  "    a     ahora             50
 
La más antigua referencia temporal es la egipcia, que consiste en 30 Dinastías que cubren un período de unos 3000 años acabando en los tiempos de Cristo (4000 con las épocas predinásticas). Las dinastías egipcias tienen pues una duración media de 100 años, pero su duración individual es variable, desde 20 a 200 años aproximadamente.

En tiempo de los Grecia clásica se utilizaron las olimpiadas como referencia histórica. La primera se celebró en el año 776 a.c., sucediéndola las siguientes cada cuatro años; una centuria corresponde pues a 25 olimpiadas (año 700 a.c= 19 olimpiada, año 500 a.c = 69 olimpiada, etc.). Herodoto escribe su historia según esa referencia.

Otra escala temporal importante es la Hégira, viaje de Mahoma de Meca a Medina, en 622 de nuestra era Cristiana. Ha sido empleada en el mundo islámico, donde en la actualidad se emplea también la cristiana. El año correspondiente es lunar (12 meses de 30 días, con lo que el intervalo entre las fechas en ambos sistemas, musulmán y cristiano, va aumentando ligeramente (5.25 días por año) a partir de esa fecha. El año 1992 d.c. corresponde al 1389 d.h. aproximadamente.

Medidas temporales basadas en una interpretación literal de los libros sagrados han sido abandonadas por su desconexión con toda referencia científica: colocaban el origen del hombre en 4004 a.c. (Huscher), y en 5199 (Vulgata). Aparecen en libros históricos del siglo pasado.


1.6. Criterios para una historia de la tecnología.

Hemos visto cómo la tecnología es un conglomerado de posibilidades técnicas que afectan a materiales, procedimientos, personas, etc. ¿Cómo describir su historia?. De acuerdo con lo anterior podemos emplear los siguientes criterios:

País y Época (Civilización ):
Roma: termas, calzadas, cuadrigas, togas, trompetas,...
Lugar
en chimenea casera: fuelle, morrillos, badila, escobilla, madera, carbón, cerillas... Material
madera: muebles, barcos, pipas, andamios, esculturas, leña,...
Oficio
carnicero: hacha, cuchillo, mandil, frigorífico, serrucho, báscula,
Función u Operación.
serrar: madera, hierro, metales, huesos, plásticos, mármol, Grado o Jerarquía del operador
construcción: constructor, arquitecto, delineante, maestro de obras, albañil, peón.
Objetivo:
embellecer: diseñar, proporcionar, pulir, lacar, pintar, iluminar, dorar...
Disciplina:
química: ácidos, bases, matraces, pipetas, libros, reactivos, productos, ...
Energía empleada.
Vapor: calderas, émbolos, bielas, combustibles, materiales, mecanismos de medida de presión...
Personajes:
Leonardo de Vinci: máquina voladora, máquina automóvil,...

Para cada criterio, además, podemos seguir una perspectiva Diacrónica (evolución de tratamiento de hierro en un lugar a lo largo del tiempo) o Sincrónica (variación de ese tratamiento en un momento histórico determinado según el área o país).

Todo lo anterior se entremezcla, pudiéndose escribir varias historias paralelas según esos criterios y algunos otros más, lo cual daría lugar a una tarea formidable. Pero, dada la importancia que uno u otro criterio toman según el momento histórico, y dados los estrechos límites de una descripción como la presente, intentaremos tocar todos esos puntos de acuerdo con su preponderancia en cada época, en un criterio mixto que podemos llamar ecléctico: clasificaremos un objeto o técnica en el apartado o bajo el criterio más sobresaliente. Por ejemplo un motor de gasolina se incluye en Mecánica, mientras que una refinería cae en Energía. Este criterio no es perfecto (ninguno lo es), pero lo consideramos útil, intuitivo y didáctico.

Las grandes áreas tecnológicas que hemos considerado son:

1. Alimentación: Producción y transformación de alimentos.
2. Acondicionamiento: Hacer la vida confortable y agradable.
3. Medicina: Curar y prevenir la enfermedad.
4. Comunicación: Transmisión de información.
5. Transporte: Desplazar personas y cosas.
6. Construcción: Edificación, Obras públicas.
7. Metalurgia: Extracción y tratamiento de metales.
8. Mecánica: Herramientas, Máquinas y Procesos.
9. Energía: Obtención, Almacenamiento, Aplicación.
10. Química: Obtención, Procesos, Aplicaciones.
11. Guerra: Armas, Procedimientos.
12. Medida: Tiempo, Pesos, Dimensiones.

Se observa que cubren casi todas las actividades humanas, excepto aquellas que no dan lugar a tecnología especial (educación, ética, etc.).

Por otra parte seguiremos una secuencia general cronológica, naturalmente. Dividiremos esta historia en partes o edades que coinciden con los períodos históricos habituales, ya que estos períodos , a su vez, son realmente períodos de desarrollo tecnológico. En particular, la nomenclatura de las edades antiguas (piedra, bronce, hierro, etc) alude a los materiales empleados, ante la importancia de la tecnología como único conocimiento del que disponemos para esas épocas.

Nos centraremos en los hitos tecnológicos, es decir, en las primeras apariciones de innovaciones importantes, con repercusión en la vida social. Pero esta selección no debe hacer olvidar que:
1. Una innovación tiene precedentes (que constituyen a veces, 'casi' la innovación.
2. Que la implantación generalizada de la innovación tarda un tiempo en el lugar en que nace.
3. Que la extensión a otros lugares tarda asimismo un tiempo, muy largo a veces.

La escritura por imágenes (pictogramas) nace hacia el -XXX, en Mesopotamia (actual Iraq), pero la alfabética (por letras) no surge hasta el -X, en Fenicia, y después en Grecia. La tecnología del hierro, por ejemplo, nace en el -XV en Anatolia (actual Turquía), llega a Iberia (actual España) en el -VIII, y a algunas comunidades aisladas llega en la época moderna. La lámpara de filamento (bombilla) se atribuye a Edison (1881), pero hubo otras desde 1847.

Con todos estos criterios y salvedades comencemos un viaje tecnológico desde el nacimiento del hombre hasta la actualidad.


2. GRANDES ETAPAS y FENÓMENOS CARACTERÍSTICOS.


2.1. La Prehistoria. (-2.000.000 a -3.500)

De acuerdo con las fuentes de nuestro conocimiento de la tecnología que se desarrollan en el párrafo 5, se conoce rudimentariamente la vida técnica de los antiguos hombre y prehombres.

La mano con pulgar oponible no es privativa del hombre, pues la comparte con los demás primates. Tampoco el manejo de objetos para realizar tareas (recuérdense las abejas con su sofisticada colmena, los castores que construyen presas, los monos que extraen insectos de agujeros mediante hojas, etc); el salto cualitativo de animal a hombre parece ser la realización sistemática y repetida de objetos artificiales determinados: hay un propósito en la fabricación.


2.1.1. Paleolítico inferior Achelense (-2.000.000 a -100.000)

Se han encontrado objetos muy antiguos: los eolitos, o sea piedra rudamente golpeadas par obtener una cierta forma, de hasta 2 millones de años de antigüedad. Se denomina al prehombre autor de estos artefactos, el Homo Habilis (por su habilidad en fabricar, precisamente), cuyo predominio llega hasta el 700.000.

La Alimentación era omnívora con predominio de la carne; obtenida mediante la Caza. También obtenía alimentos mediante Recolección (vegetales, huevos, insectos).

Pero quizá el objeto más antiguo con una huella clara de un tratamiento tecnológico es un cuerno de marfil con un agujero, Este agujero supone un objetivo, quizá colgar o meter una cuerda (no encontradas) y también una técnica de agujerear, operación básica que se hace también ahora. Este cuerno de encontró en la cueva del hombre de Heiselberg (Europa central) y data de hace 250.000 años. El autor el es llamado Homo Erectus (pitecántropo) por su posición continuamente erguida.


2.1.2. Paleolítico Medio. Musteriense (-100.000 a -40.000)

A partir del año 100.000 se encuentran más y más objetos, dardos, rascadores, cuchillos, hachas, agujereadores, etc. Nótese que hay mezclados tanto productos como herramientas para fabricarlos. Se denomina ya Homo Sapiens, un verdadero hombre que 'piensa y sabe', al poblador de estas épocas. (Neardental)

Los útiles de piedra son labrados, concebidos para cortar y penetrar, con dos caras (superficie mímima a la penetración), como cuchillos, puntas de proyectiles y buriles. Están cuidadosamente labrados mediante varias técnicas, como percusión directa, a través de un buril duro con mango , con buril blando ; cada una de estas técnicas da lugar a un tipo de fractura. Se ve pues que existían ya diferentes técnicas y herramientas apropiadas para cada una, de acuerdo con el objeto deseado; esto muestra que de manera primitiva, este hombre operaba fundamentalmente como el artesano moderno (sección 3).

Otros materiales son el hueso y el asta, trabajados de manera parecida a la piedra, y arrancando tiras, además. Existían también objetos de madera, se han encontrado algunos, pero este material se ha deteriorado desde entonces, apagándose su importancia aparente (véase 5.2).


2.1.3. Paleolítico Superior. (-40.000 a -9.000) Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense, Magdaleniense.

Hacia el año 30.000 aparece el Homo Sapiens Sapiens (que piensa de verdad, podríamos decir), en varios yacimientos (Cromagnon, Grimaldi).

La piedra se trabaja más finamente, mediante la técnica por presión con un punzón, que arranca láminas finas, útiles de por sí como aditamentos a otros artefactos, y permitiendo además un cuidadoso control de la forma final (sólo le falta el pulido, que aparece en el neolítico). El hueso, marfil y asta queda también trabajado con perfección: se obtienen azagayas para la caza, arpones con dientes hacia atrás, para la pesca, delicadas agujas, espátulas, varillas y bastones. Estos objetos presentan incisiones, signos y dibujos (Arte Mueble).

Este hombre es cazador y rastreador, de mamuts y caballos, con armas y pozos donde acabar con el animal; es también recolector (frutas, huevos, nueces), como su predecesor el Sapiens, pero sus útiles son más desarrollados, como veíamos en el párrafo anterior.

Los cazadores viven en tiendas de pieles de animal y se viste con esas mismas pieles. Hacen fuego en oquedades usando carbón como combustible (Checoslovaquia, -23.000).v con carbón. C

Esta época, muy fría (glaciaciones), obliga al hombre a vivir en cuevas. Ello permite encontrar Esculturas de hueso, muelas y marfil tallados , así como huesos con
incisiones y dibujos (-22.000).

En cuevas realiza también un Arte que hoy nos admira: el arte rupestre, pintura sobre paredes: escenas de animales, caza y cazadores, incluso rudimentarios signos de contar (Lascaux, Francia, -10.000, Altamira, España, ).


2.1.4. Epipaleolítico. Mesolítico. (-9000 a -6000)

Gradualmente (como casi todo en la historia) a parece la domesticación de algiunos animales, especies parecidas al perro, la oveja y el cerdo.

En esta época parece consolidarse el hombre civilizado, aunque primitivamente. Apárece la agricultura, con el cultivo de trigo, cebada y lentejas, que implican el uso de aperos y tratamiento (hoces para cosecha, morteros para molienda del grano). Esto ocurre en asía menor hacia el -7000, llegando a Europa en el -3000. )

Estos hecho, el pastoreo y sobre todo la agricultura significan una verdadera Revolución; el hombre pasa de especie errante o escondida, a dominar y ocupar la tierra.

La pesca está desarrollada, existiendo anzuelos de hueso con agujero para el sedal (-7.000)

El tratamiento de la piedra sufre una también una revolución: pasa de labrada a pulimentada (neo-lítico, nueva piedra), mediante rozamiento. Aparecen esculturas sagradas, a la Gran Madre. Se construyen artefactos muy sofisticados, como embudos, navajas de afeitar, hoces de cuerno con filos de lascas de obsidiana, espejos de este material. Aparecen también collares deciuentas de piedra y pigmentos para el adorno personal (Yatal-hoyuk, -6.500).

Aparece también la Ciudad: una ciudad rudimentaria formada por agrupaciones de viviendas similares para miles de personas, con una protección muralla que les rodea (Jericó, Palestina, -8000). El material de construcción es el ladrillo con forma manual o con molde madera, de barro y pajas (adobe) y cocido al sol; la vivienda puede tener una única abertura en el techo, pár luz, ventilación y entrada, mediante escalera de madera; hay también columnas de madera para sostener el techo; hay hogares para fuego en plataformas. Las cámaras sagradas tienen forma rectangular. con paredes adornadas con frescos (caza, leopardos luchando) y cabezas (¿rituales?) de buey yatal hoyuk, -6500).

La cerámica aparece también, para permitir el manejo adecuado de las sustancias alimenticias, sólidos, líquidos, y en general adecuar la forma del recipiente al uso deseado (posteriormente se utilizan en diversas culturas los 'ataúdes' de este material). La primera conocida parece ser la de Japón (Jomon, -10.000). En asía menor aparece hacia el -6.500 (Yatal-hoyuk, Anatolia)


2.1.5. Neolítico. Calcolítico. Edad del Cobre. (-6000 a -3.500)

Se domestica la vaca al principio de este período, proporcionando leche y carne y dando lugar a útiles y recipientes.

La cerámica se desarrolla esplendorosamente, dando lugar a formas (frasco, jarra, copa, bol o plato) y dibujos incontables (geométricos y con figuras). Se emplean colores varios sobre un soporte o engobe. Se hace a mano y se cuece a 1200 grados C. en grandes hornos para muchas piezas (Hassuna, Mesopotamia, -5.500).

Aparecen también, otro invento revolucionario, los metales, con una ductilidad y capacidad de adoptar cualquier forma que no tenían la piedra y la cerámica, además de no ser frágiles como ellas). Los metales que aparecen son los llamados nobles, que aparecen en estado puro en la naturaleza. El Cobre es el primero (hacia el -5.500), seguido de la plata y una aleación, el electron, Plata y Oro. Son trabajados mediante martilleado, debido a su relativa blandura.

Otras artes son la Cestería (-5000), de la que se conservan ejemplares en climas secos (Egipto e Iberia) y las Artes Textiles, también existentes por entonces, aunque no se conoce el método. Hay no obstante piedras (nuez) utilizadas para trenzar la fibra, por rotación, desde antes de este período. La invención del telar no tiene fecha conocida pero se supone de este período. Podían ser horizontales o verticales y al menos los hubo en el -3000.

La navegación, probablemente aparecida antes, pues sólo ella explica la población en islas como en las del Egeo (Cícladas), se desarrolla en barcos grandes de proas elevadas. La tracción es humana mediante una máquina simple: la palanca, en forma de Remo.


2.2. La Historia Antigua.

2.2.1. Civilizaciones. Edad del Bronce. (-3.500 - 1500)

Es esta época además es fácil distinguir lo que hemos llamado Civilizaciones: países con costumbres, arte, tecnología que evoluciona, con un estilo, podríamos decir. Aparecen principalmente la Sumeria, en Mesopotamia, la Egipcia y la Cretense.

A Sumeria se debe el invento de la Escritura, primero como series de signos pictográficos o imágenes estilizadas (manos, pies, sol, etc); luego en forma de signos formados por rayas o cuñas (cuneiforme) sobre tablillas de barro. Este descubrimiento es crucial en el desarrollo de la humanidad y es adoptado como transición de la Prehistoria a la Historia. En efecto, nuestro conocimiento del hombre se obtiene ya , no sólo de lo que hace, sino también de lo que dice, de lo que piensa: probablemente nacida como herramienta administrativa y comercial, sirve pa mostrar todas las actividades humanas: se conserva una tablilla donde un aparece una lección de ortografía y su realización por el alumno, así como una descripción de una clase y la severidad del profesor.

En Egipto existe por entonces una escritura llamada Jeroglífica compuesta de dibujos (más parecidos al moderno tebeo) que evolucionaron después hacia caracteres más fonéticos (consonantes); pero no llegaron hasta el alfabeto. Escribían sobre Papiro, planta monopolio egipcio, que enrollaban, como Tinta, negro de humo y goma, como pluma, un junco adecuadamente cortado.

Aparece también el caballo domesticado (no sólo cazado) que pasa a ser un compañero y trabajador para el hombre como ninguno, en los dominios del trasporte, agricultura y guerra.

Aparece entonces (algunos la remontan al -6000)la Rueda, útil de importancia excepcional que no existe en la naturaleza. Su capacidad de trasporte reside en que una parte toca el suelo (rueda) sin apenas rozamiento, mientras la otra, el eje, resbala respecto al plataforma montada sobre ellas (dos o más); significa un enorme progreso respecto al arrastre, y sobre el rodillo, que hay que volver a meter tras la rodadura; la rueda es un rodillo que no hay que volver a meter bajo la caja porque está unido a ella; y esto constituye un inmenso invento. La rueda suele construirse de madera maciza con tres secciones unidas con clavos de cobre y piezas de madera.

Sólo faltan unas varas para que el caballo u otro animal (buey, burro) tire del conjunto (si son dos se usa ya el yugo) va y nace así el Carro. En sus diferentes formas lo encontraremos hasta el siglo XIX en que se sustituye la tracción animal por una mecánica (pero no nos adelantemos).

La tracción animal se emplea también para tirar del arado
agrícola si bien el Arado apareció antes (por el -4000 se empleaba en el Rin). Su forma era simple con tres partes principales: una para tirar de él, otra para hundir en la tierra y levantarla, hacia el sentido de la marcha, y otra para manejar y apretar más o menos (profundidad del surco). Se distingue ya aquí la diferencia entre Energía Motriz (animal) y Energía de Control (humana). Posteriormente se le añade incluso un tubo para dejar caer la semilla en el surco (Egipto).

La alimentación consiste como antes en legumbres, cereales y otros vegetales del tipo hierba.

Otro tipo de plantas son las textiles, como el lino (-3000, Egipto y Mesopotamia), la ortiga, aparte de los pelos animales, de cabra y de oveja (lana). En china se usaba esparto y después seda.

También aparece otra rueda la del Torno de alfarería, que permite hallar por revolución formas muy perfectas.
Se consigue clavar y fundir los metales (lo que suponía temperaturas elevadas; surge así, como avance metalúrgico el Bronce, aleación de cobre y estaño (6%) de gran dureza (Edad del Bronce Antiguo, -3000 a -2000). Se extiende por doquier, fabricándose utensilios y armas de gran efectividad. No podemos ya citar sus formas porque comienzan a llenar las actividades humanas..

Una de las actividades más corrientes, o al menos que absorbían trabajo y materiales, era la Guerra. Había ejércitos, formados por infantería, provista de lanza, puñal y escudo. Había también carros tirados por caballos, para suministros y quiza para la lucha misma. La guerra experimenta ya armas colectivas, como la Torre de Asedio montada sobre ruedas (Egipto, -2500), para dominar la muralla de la ciudad sitiada. Un ejemplo de muralla notable es la formada por conos de cerámica hundidos en forma de mosaico (Mesopotamia, -2500). Hamurabi, costumbres, unidades (siclos, minas).

La construcción experimenta asimismo grandes transformaciones: el caso más impresionante lo constituyen sin duda las pirámides de Egipto, hacia las primeras dinastías. La de Keops (-2200) tiene unas dimensiones tales (231 metros de lado y 147 de alto) que su construcción requirió, cuenta Herodoto (-500) y verifican cálculos modernos, la fuerza de trabajo de 3000 hombres que cambiaba cada 3 meses durante 20 años (15.000 años-hombre), mas otro tanto para el transporte. Las piedras, más de 2.5 millones tenían un peso medio de 2.5 toneladas, y su transporte y colocación requirió la resolución de graves problemas técnicos: arrastre con cuerdas y rodillos, iluminación por espejos en las cámaras funerarias, uso de medidas enteras (ver más abajo) en triángulos rectángulos, y una multitud de conocimientos que, se dice, contienen sus proporciones (como el número PI). Su objeto, igual que el de otras 20 pirámides algo más pequeñas, y mastabas de ladrillo anteriores, era el glorificar y conservar el recuerdo de los Faraones.

Los egipcios además en numerosísimos relieves nos dan cuenta a su vez de multitud de situaciones técnicas, como la siega y la cosecha, el trabajo de la madera, fundición de metales, fabricación de ladrillos con molde; constituyen un manual, tecnológico (ver sección 5.2).

Por su parte Mesopotamia construía también enormes edificios llamados Zigurats (-2000), de ladrillo.

Estas construcciones requerían medidas precisas. Se usaban unidades de lingitud basadas en las medidas del cuerpo humano, como el paso (paso medio humano, unos .54 metros), el codo (desde el codo hasta límite mano extendida), el pie, la mano (palma sin pulgar) y el pulgar, existiendo relaciones sencillas entre ellos (codo=2 pies, pie=3 palmas, etc). Se recuerdan pues las unidades tradicionales que coexisten con las mátricas todavía en inglaterra (pie=foot, inch=pulgar).
Los pesos se medían por múltiplos del peso de alimentos (grano de trigo, pescado seco, etc) con lo que resultaban variables. Se empleaba la Balanza de dos platillos (-2000) para comparar con pesos conocidos (pesas) el objeto a pesar. Las pesas eran de metal o piedra, en series o juegos.

La navegación experimenta un enorme progreso: la Vela, que emplea con el viento como Energía Natural, sustituyendo la humana (hacia el -2500). Se trata de grandes barcos de madera, sin nervios y sin sentina visitable. Estaban provistos también de remos, y muy sofisticados: un doble mástil con tirantes sde sujección tirante con un torniquete, la carga iba en cubierta La tripulación podía ser de unos 20 hombres. Estamos ya cerca de las grandes flotas citadas en la Ilíada, de Homero.

Se encuentra también en este período evidencia de Mobiliario de madera, trabajado con herramientas de cobre y bronce: sierras, hacha, cincel y pulido con piedra pómez. Se ensamblaban ya en el -2000 y por el -1600 la cola de huesos era similar a la nuestra.

Las artes de la Fermentación existían ya, hay evidencia en relieves, en Mesopotamia y Egipto: a partir de frutos muy azucarados, como el dátil y la cebada. Mientras la técnica del vino de dátil es fácil, casi espontánea, la de la cebada para obtener Cerveza era más complicada, pues exigían una fermentación más controlada y más etapas. También de hace el Vino de Uva, y se cultivan todo tipo de frutas en jardines, junto con plantas de ornamentación. También se conocía el Vinagre, el ácido más fuerte conocida en la antigüedad. Se usaban también morteros, almireces, el Colador y el Cedazo. En Egipto además se usaba además la sosa (natrón) para los embalsamamientos (al menos en -1500).


2.2.2. Civilizaciones. Edad del Hierro. (-1.500 a -600)

Muy lejos, en China, existía ya una civilización que usaba el Bronce Moldeado muy finamente, el Carro con ruedas de radios, el Arco Compuesto, formado por láminas sucesivas (aún utilizado ahora en el deporte).

El Hierro aparece en el imperio Hitita (Anatolia), hacia el -1.500; se mantuvo secreto por razones militares (era un pueblo guerrero), extendiéndose su uso por todo la zona asía Menor-Europa (llega a Iberia en el -800) a la caída de ese imperio (-1200). Pese a su abundancia, su fusión requiere temperaturas altas que sólo un sistema de avivado del fuego mediante fuelles podía obtener; por otra parte se encuentra mezclado en forma de compuestos, no como los metales nobles que hemos visto. Otras zonas del mundo pueden haberlo descubierto independientemente.

Empleaban ya la plata como elemento de cambio, acuñando posiblemente ya la Moneda, aunque sólo se ha encontrado ésta relativa a períodos más recientes (-600) en la vecina Lidia.

Egipto, tras invasiones hititas rechazadas, renace en el Imperio Nuevo, donde se eRigen inmensos palacios como Karnak (Tebas), cuyo recinto es aún ahora el mayor del mundo soportado por columnas. Las artes experimentaron una cima, en el trabajo del oro, plata, marfil y muebles torneados (tumba de Tutankamon). El torno para madera debe aparecer por esta época. Se encuentra incluso una cama de ébano con colchón flexible. Todas las artes y oficios de una gran civilización se dan allí. Ebanistas, zapateros, escribas, recaudadores...Existe el Vidrio Moldeado y los recipientes, conseguidos mediante un núcleo de arena en un saco. Aparecen los primeros Relojes de Sombra (o Sol, como se quiera), que tendrían continuadores durante milenios.

El Regadío era en Egipto una técnica desarrollada, ya que eta tierra estaba regida por las periódicas inundaciones del Nilo que dejaba un cieno de gran fertilidad. Se empleaba el Cigoñal, una larga pértiga con un recipiente a un extremo y un contrapeso al otro que iguala el peso de recipiente y agua y permite la elevación sin esfuerzo; se apoya por el medio en un pilote de un metro de altura, formando una T. Se usa introduciendo el recipiente en el río o canal, girando y vertiéndolo en el canal de regadío. Podían colocarse muchos en serie. Otro sistema posterior fueron los canjilones (ver más abajo). El uso del Sifón para decantar líquidos data de entonces.

En Mesopotamia se empleaban las Redes de Canales de regadío (algunos canales tenían 120 metros de anchura y unos 370 kilómetros de longitud como el de Nahrwan). Los canales precisaban conocimientos hidráulicos en cuanto a los niveles y declives necesarios para la correcta circulación del agua (ni lenta, estancamiento, ni rápida, desgaste); se precisaba además una extensa cuadrilla de trabajadores para limpiarlos de maleza y obstáculos.

Por entonces el pueblo Judío construye el Templo (Salomón, -950). Su importancia tecnológica no parece muy grande eran pastores y agricultores; pero escribieron la Biblia (véase sección 5), donde por cierto, se alude al Honda (David y Goliat) como máquina arrojadiza (probablemente era muy anterior).

Caído el imperio hitita (hacia -1200), preponderan los asirlos en la región y fundaron un gran imperio centrado en Nínive, imperio guerrero que utilizaba armas de hierro, arietes con ruedas (-700). Construyeron con piedra e importaron el Algodón de la India. Les siguen los Caldeos (-600), cuya Babilonia, durante el reinado de Nabucodonosor, tenía los jardines colgantes considerados como una de la Maravillas del Mundo en la antigüedad (las primeras eran las Pirámides). Se trataba de jardines situados en terrazas sucesivas de una pirámide escalonada que se elevaban hasta unos 100 metros, con depósitos para la tierra y un ingenioso sistema de regadío que elevaba el agua hasta esa altura, formado por Canjilones (recipientes) igualmente orientados sobre una rueda, que recogen el agua por debajo y la vierten arriba (todavía puede vérselos en Portugal).

Los Persas suceden a los caldeos en la región (-539) en un inmenso imperio que desarrollo la navegación y las Comunicaciones mediante una famosa red de estaciones postales y carros; un imperio precisaba de comunicaciones rápidas y seguras que transmitan la información y las decisiones de las jerarquías, centralizando el mando.

La civilización Minoica (-1600 a -1100) había sucedido a la cretense, ya en la península griega. Comerciantes y orfebres, pintores, descubrieron la Pasta Vítrea, predecesora del vidrio, fundiendo arena. Emplean Imperdibles de bronce, bellísima cerámica, joyas de oro, lingotes en forma de almohada (de unos 10 kg.), escritura (lineal B) en tablillas, Balanzas con sistemas de pesas, numeración, etc.

Por su parte los Fenicios (que poblaban parte de Palestina) constituían un pueblo comerciante que había establecido relaciones con todo el mediterráneo. Poseían el secreto de la Púrpura, tinte natural extraído de un molusco. Empleaban una escritura alfabética (desde el -2000) que será base de la griega: hacia el -1200 tenía 22 letras consonantes (como el árabe y otros). El alfabeto Latino aparece hacia el -VII y por el -I tiene ya 27 de las letras utilizadas por nosotros.


2.2.3. Grecia y Vecinos. (-600 a 0)

Grecia constituye un hecho capital en la historia de la
humanidad: configuró un pensamiento que influye hasta ahora y sigue siendo un período admirable donde surgió la Filosofía, el Teatro, una Arquitectura llena de sutileza y con cánones que se emplearon durante 1000 años y que renacieron 2000 años después, varias veces (Renacimiento, Neoclásico). La literatura esplende asimismo con Homero (Ilíada y Odisea, -800); la Música se desarrolla en forma Matemática y todo en fin constituye un hito.

En las zonas costeras de asía Menor, hacia el siglo -VI, Tales de Mileto y Anaximandro desarrollaron la triangulación de terrenos y un Astrolabio. Se atribuye a Anacarsis el Escita y a Teodoro de Samos los inventos del Ancla (antes sólo grandes pesos), el Fuelle (para metalurgia) , la rueda de alfarero accionada a pie, el Torno (hay relieves egipcios del mismo, de -300) y la Cerradura-Llave, aunque quizá sólo fueron perfeccionados por ellos. Desde luego existían llaves similares a las actuales en el -300, en el Egipto de los Ptolomeos. Otro griego asíático, Glaucos de Chios, es reputado como inventor de la Soldadura del Hierro. En Lidia se introduce la moneda (-VII, en metal con un sello que atestigua pureza y valor.

La Ballesta aparece en y Siracusa (colonia griega, Italia,-400.). Se trata de un arco que fija la posición de la flecha con el arco tensado sin esfuerzo, lo que permite más potencia (más alcance y más peso del dardo); un gatillo suelta la sujeción y se dispara la flecha; se sugiere ya el mecanismo del arma de fuego. Otro invento militar es la Catapulta que puede lanzar enormes pesos (contra murallas, poe ejemplo); prefigura la artillería. Filón de Bizancio sugiere el uso del Aire Comprimido para lanzar el dardo.

Es curioso que en un lugar tan lejano como China aparecen también por esas fechas (-III) la Ballesta y el Fuelle. La primera con varios brazos para mayor potencia. Los segundos eran del tipo linterna china redondeada; después se inventa el de pistón de doble acción: ambos movimientos ir y venir expulsan aire mediante un juego de válvulas similares a las del corazón. Se alcanzaba así altas temperaturas que permitían fundir el hierro, en refuerzos para aperos de labranza.

En Grecia, la tecnología, tema que nos ocupa, se desarrolla sobre todo en el dominio de la Teoría, pues el pensamiento griego amaba la abstracción y valoraba menos lo concreto. Aristóteles, siglo IV a.c., dentro de su formidable revista de todos los conocimientos de su tiempo, se ocupa también de la mecánica. En el tratado "Cuestiones Mecánicas" a él atribuído, de ocupa de las máquinas simples. Aparece la noción llamada modernamente cantidad de movimiento, igual a la Potencia, como producto de la masa de un cuerpo por su velocidad. Estudia la Balanza. En el Tratado del Cielo, estudia la caida de cuerpos (caída libre), las fuerzas y su eficacia para mover objetos, el peso, el movimiento con rozamiento, la curvatura de la tierra. Su influencia ha sido enorme en todo el pensamiento occidental y árabe.

Toda la teoría de las máquinas simples comienza a ser explicada por Arquímedes (-250). Explica la Polea, la Palanca, el Resorte, la Rueda Dentada; el Rodillo con cuerda enrollada para elevar pesos, el Tornillo sin fin. Estudió la Estática, sobre fuerzas en equilibrio, centros de gravedad; los Cuerpos Flotantes, y la Hidrostática, con su famoso principio: todo cuerpo sumergido experimenta una fuerza hacia arriba igual al peso del fluido desalojado (su volumen)". Ctesibius, (siglos -III o -II) y su discípulo Filón de Bizancio se ocupan del Vacío y la Hidrostática (Sifones), pero sus tratados se han perdido.

La Prensa de Viga se utiliza para la extracción de vino y aceite a partir del fruto machacado (-200). Inicialmente se coloca una viga con un extremo fijo sobre la masa a comprimir, y se añaden pesos sucesivos al otro extremo para efectuar la operación, recogiendo el líquido que sale. Más tarde se emplea la viga ya cargada, que se levante mediante Poleas y Cabrestantes (grupos de poleas).

En el -I o -II aparece el Vidrio Soplado, con el que se construyen vasijas transparentes de gran finura, delicadeza y belleza, en algún lugar de Siria. Es Roma sin embargo quien lo usa extensamente.
Vitruvio (siglo -I) es otro divulgador de tecnología en su obra "De Architectura". Además de explicar la construcción y proporciones de los Teatros (descubiertos) y Odeones (cubiertos, para música), habla de la Música, y muestra el Tornillo Hidráulico, tornillo sin fin que permite subir el agua para el riego, y el achique de barcos y minas inundadas.

Las artes textiles conocían el uso del alumbre natural como mordiente del tejido que permitía fijar el tinte. Se usabe la Púrpura (rioja) muy cara, el añil (añil) y la rubia (roja).

Por entonces en pleno Imperio Romano, existían otros pueblos no políticamente desarrollados pero con artes y oficios eficaces: los bárbaros europeos, que acabarían con ese imperio, poseín una eficiente metalurgia. Aparece entre ellos el Rodamiento en carros (-100), interponiendo ruedecitas entre la rueda principal y el eje que queda fijo: ahora todos los desplazamientos relativos son de rodadura, y el rozamiento es mínimo. Los galos tienen fortísimos barcos, imposibles casi de hundir. Hay Trampas para cazar animales, con resortes. Armas y Transportes estaban pues desarrollados entre ellos, como pueblos menos sedentarios.


2.2.4. Roma. Helenismo. Constantinopla. (0 a 500)

Los principales tratados con orientación práctica de la antigüedad son los de Ctesibius, Filón de Bizancio, Ateneo, Herón de Alejandría, Vitriubio, Pollio y Pappus de Alejandría. Hay también importantes tratados de ingeniería militar, donde se investigan soluciones a problemas planteados por esa actividad (alcance, resistencia, dureza, potencia).

Puede decirse que con Heron de Alejandría (I d.c.) nace la Automática (que veremos en el siglo XX). Además de teoría, presenta una serie de aparatos basados en el Sifón, equilibrio de líquidos y acción de los gases. Hay un distribuidor, de agua caliente y fría, y vertedores de vino. El mecanismo es un peso que baja lentamente (pues se apoya en arena que sale por un orificio) haciendo girar lentamente un cilindro al que hay atadas cuerdecillas unidas a partes móviles; una vez acabado el movimiento, se restablece la posición con otra cuerdecilla (músculo antagonista, como bíceps y tríceps); se mueve así un teatro en miniatura con muchas piezas o cualquier otro mecanismo. Heron ofrece planos de muchas otros mecanismos, como las Grúas, con varios mástiles y un mecanismo de Pinza en el extremo; una Ballesta, Ventosas, Jeringas para aspirar, la Bomba aspirante (para incendios), el Órgano Hidráulico; el uso del Vapor como fuente de energía(procedente a su vez del fuego) para mover las puertas de un templo. Emplea un Molino de Viento para accionar un órgano musical. En sus obras el autor muestra principio teóricos, planos

Herón construye y presenta la Clepsidra o reloj de agua, para medir el tiempo, que se usó hasta el XVII: regula la bajada del agua un mediante orificio, y un punzón flotante marca la hora sobre una escala graduada fija. también Vitrubio había descrito otro tipo de reloj de agua. No se conoce la exactitud de tales relojes. En cuanto a la observación de los astros, Hiparco introdujo (II) el Cuadrante y es Astrolabio. Otro instrumento, la Dioptra, que permite la medida de pequeños ángulos se utilizó también en la Topografía, para la medida de terrenos y levantamiento de mapas. La Groma, formada por cuatro pesos en estrella permitía también medir ángulos y la triangulación de terrenos.

En Roma surge la balanza Romana, aún utilizada ahora: en lugar de cambiar los pesos en un platillo, de desplaza un peso único sobre el brazo, ocasionando el mismo efecto de momento de giro. Se inventa y extiende el Molino de Agua, que transmite la fuerza de la corriente de un arroyo a una Rueda de Paletas o Turbina, cuyo giro mueve una gran piedra contra otra (muelas), moliendo así el grano (todavía se encuentran abundantes en Galicia). El mecanismo inverso usa la fuerza de un animal para girar y mover la Rueda que saca el agua (cangilones).

La construcción experimenta gran desarrollo, con extensas obras públicas: Coliseos para los juegos, Acueductos que trasportaban horizontalmente el agua (ignorando el principio de los,vasos comunicantes), Grúas y poleas, Traída de Aguas y Alcantarillas. Emplean sofisticados sistemas de Calentamiento para Casas y Termas (baños). asimismo la Red de Calzadas en todo el imperio permitió con Transportes y Comunicaciones, como en el persa, un poder centralizado. Es suma los romanos, más que inventores, fueron unos sensatos aplicadores de todos los inventos anteriores para crear un imperio confortable y poderoso.

El pergamino usado ocasionalmente en Egipto en el -XV, se fabrica usualmente en Pérgamo (de ahí el nombre) desde el -III y pasa al mundo cristiano desde Constantinopla.

En China surge el Papel (105) muy superior a las tablillas
de barro (pesadas y voluminosas), el papiro (escaso) y al pergamino (caro y quebradizo). Se hace a partir de fibras vegetales machacadas, aplanadas y secadas. Se extiende hacia occidente lentamente de modo que llega Egipto en el X, a España (Al-Andalus) en el XII y a Alemania en el XIV, donde lo veremos unirse a la imprenta en ese período. Emplean la Tinta de Hollin (400).


2.3. La Edad Media. El Islam. (500 a 1300)

Tras la caída de Roma Europa entra en un período oscuro menos vital que los precedentes. La iglesia cristiana se manifiesta hostil al saber pagano, es decir, al saber puro y simple, y el latín queda como lengua para unos pocos ilustrados. La Inquisición (dominicos) vela por la pureza doctrinal y veta drásticamente todo intento de explicación o práctica que parezca atentar contra la verdad revelada. Paralelamente la cultura queda limitada a algunas abadías que copian libros y mantienen un hilo con el pasado. Hay técnicas que se pierden, como la rueda de alfarero en algunos lugares. Se empobrece el troquelado de monedas. En general se considera que la historia (también la tecnológica) se detiene en Europa reanudándose 1000 años después, con el Renacimiento, a lo que alude el nombre.

Pero el hilo principal pasaba por Oriente. En asía Menor (Arabia) vuelve a surgir un movimiento religioso importante: Mahoma descubre, predica y funda el Islam que se extiende por doquier en poquísimo tiempo.

En la España musulmana se usan extensamente, pasando después a Europa, el Algodón, en forma de un tejido llamado Fustán. asimismo la Seda traída de oriente logró cultivarse (trayendo huevos del gusano) en el Andalus, pasando a Italias en el XII. Era excelente el Cuero de Córdoba (cordobán) y la técnica del Sobredorado y Repujado. La encuadernación en cuero de realizaba tanto en Al-Andalus como en los monasterios cristianos europeos (VII). Las hojas eran de pergamino.

En Persia se emplea (700) el Molino de Viento, parecido al de agua, pero en el que el fluido en movimiento incide sobre todas los brazos a la vez, en forma de superficies inclinadas. En China desde el 700 se emplea una porcelana finísima de caolín, que viene a Bagdad en el 800 y a El Cairo en el 1000, ndo a España (mayólica) e Italia (fayenza) en el 1400.

Apuntan ya las mezclas inflamables para la guerra. El 'fuego griego' se usó hacia el VII (incluía una especie de gasolina), el árabe alquimista Jeber conocía el nítrico y por el año 1200 los árabes utilizaban cañones. Los chinos conocían la pólvora desde el XI.

El América Central, por aquel entonces tiene su punto álgido la Civilización Maya (Guatemala), notable por su arquitectura ceremonial de piedra, y sobre todo, por su exactísimo conocimiento del calendario y movimiento de los astros. En periodos anteriores, en Méjico destacaron los Olmecas con tecnologías de piedra. Su alimentación se basaba en el Maiz, desconocido en el Viejo Mundo.

En la arquitectura cristiana, se da el Románico, con arco y nave cilíndrica, muros masívos y ventanas estrechas, de poca luz. Después el Gótico con arcos ojivales, nervaduras que transmiten el esfuerzo de los muro y permiten ventanales amplios. En al musulmana, cúpulas, alminares y dibujos geométricos.

La ciencia árabe florece hacia el siglo IX y X. Son conservadores de la griega, que traducen y transmiten a occidente por España, ya que la larga guerra con la cristiandad era una cortina transparente que tenía tanto de comunicación como de pugna. Avicena, persa, escribe extensamente sobre medicina y matemáticas. Averroes, aldaluz, es el mejor comentarista de Aristóteles; palabras como Algebra, Alcohol, Cifra, Algoritmo, Alquimia, delatan el origen árabe de esos conocimientos. Las cifran hoy utilizadas son arábigas. asimismo los judíos aportaron en armonía con los árabes su saber (Maimónides, sabio y médico, XII).

Ibn Qurra, siglo IX, describe y estudia la balanza romana, explica la teoría del Reloj de Sol. Alhacén (X) estudia Óptica, teoría de Espejos planos y Circulares, Cámara Oscura y visión binocular. Qabaiak (XIII) emplea una Aguja Imantada como predecesor de la Brújula para orientarse, la cual aparece pronto. Aparecen también las Cartas de Marear, para el mediterráneo.

Dos grandes hombres destacan en el occidente: Alberto Magno y Bacon; dos monjes que por su saber sufrieron persecución por la Iglesia. El primero estudió óptica, astronomía, música. Bacon es el primer hombre mediaval que cree en el saber no mediatizado por nada; es el precursor del método científico, preconizaba el estudio de la naturaleza; trabajó y descubrió la refracción de la luz, las lentes Cóncavas y Convexas, y concibió el Telescopio. Ambos fueron influenciados por el pensamiento árabe.

El papel se trae desde Samarcanda en el VIII, copiado de los chinos, y llega a Al-Andalus en 1150 (Xativa, Valencia); se hacía con paja madera, lino y algodón, machacándolos con agua en una pasta que se hacía pasar por una hilera de alambres finos que la cortaban en hojas, que se secaban, prensaban y pulían.

En cuanto a las artes textiles, esta época aporta el Torno de Hilar, huso provisto de una rueda con manivela, el Telar Horizontal, cómodo para el paso de la lanzadera por el tejedor, y el Batán (IX), especie de molino de agua cuyo movimiento y energía se emplea en golpear telas para que la fibra se compacte, lo que antes se hacía pisándola (aparecen en el Quijote).


2.4. El Renacer. Renacimiento. Edad Moderna. (1300 a 1750)

Este período queda marcado por varios acontecimientos, el descubrimiento (mutuo descubrimiento) de América por Colón (1492) abre una vía de descubrimientos y colonizaciones, comercio e importación de materias primas, todo esto visto desde el lado europeo. Se trae el Maíz y la Patata, y se lleva el Caballo. La era de los descubrimientos ha comenzado y se colonizan América Central y del Sur por españoles y portugueses, y la del Norte por los anglosajones, en los siglos siguientes.

El otro descubrimiento capital es la Imprenta (Gutemberg, Alemania, 1450), fabricación de libros mediante tipos que permitía muchas copias, cuando antes de ella, cada copia representaba el trabajo de un copista durante semanas, meses o años. El libro pasaba a ser de un objeto precioso y cuasí secreto a algo relativamente corriente: la imprenta democratizaba el conocimiento.

Los tipos de aleación de plomo se fundían en moldes reproduciendo unos modelos, se limaban para igual grosor, y se componían en hileras o renglones, que se unían a su vez para formar la página; esta era entintada y presionada con una prensa contra el papel, al modo que ya se venía haciendo para imprimir grabados de madera.

En el XIII Venecia desarrolla la industria del vidrio (Murano). Se extienden las vidrieras de color en las iglesias y llegó a una cima en el XIV, en las vidrieras góticas (Chartres).

La metalurgia de la alta edad media recibe un tratado notable en 12 libros: 'De re metalica' de Agricola (Geog Bauer, sajón), publicada más tarde, en 1556. Cuenta métodos de la minería, bocas de los pozos, vagonetas, molinos de agua para sacar el mineral, los problemas de la ventilación, el gas grisú explosivo, un sistema de drenaje mediante una cadena de Bombas aspirantes que subía el agua desde 200 metros, movida por 96 caballos que bajaban a esa profundidad por una rampa helicoidal.

Eran excelentes las Armas merovingias (VII) forjadas en hierro.

El órgano bizantino de tubos de cobre y bronce, se extiende desde los Constantinopla (IV) a Francia (VIII) y hacia el X eran corrientes en la cristiandad del centro de Europa. En el XI se instala el teclado, y hacia el XV los pedales. Las Campanas de Bronce Moldeado datan del VIII )antes eran de chapa; el tamaño progresivo hizo instalar los talleres cerca de las iglesias (campos de campanas) preparando el terreno para la fundición de otro objeto de uso diferente: los Cañones.

Hay progresos en la Fundición de Hierro: en el XIII y XIV se impone el Hierro Colado con gran porcentaje de carbono, duro y útil en artill. Se fabrican excelentes espadas en Italia, pasando a Alemania (solingen), con producción de agujas, clavos y guadañas, brocas y berbiquíes. Se Labra, Engasta y Esmalta el metal.

El Cañón había ya aparecido hacia 1250 entre los árabes, en forma de tubo de hierro con un fogón donde explotaba un par de libras de pólvora para lanzar una carga de piedras. Se funden después en bronce (XIV) y luego se hacen en hierro forjado (barras soldadas), y en Hierro Moldeado en el XV. El progreso en el moldeado consistía en permitir el enfriamiento de grandes masa de metal sin grietas. Por el XI y XII se extiende la Cota de Mallas (venida de oriente) y hacia el XIV la de Placas.

Otro metales usados eran el Plomo, en construcción y para proyectiles. El Estaño, que dio lugar al Hojalata, en Alemania, paso a Francia.

El siglo XIII ve surgir una importante maquina: el Reloj Mecánico, de pesas. La regulación del giro de las manillas sólo se logró con la rueda Catalina, que oscilando, interrumpía o permitía ese giro. Para dar la hora se empleaba un sistema adicional con su peso aparte. Con el reloj se desarrollaron artificios mecánicos de fantasía, como gallos móviles, jinetes que desfilan, fases de la luna, etc (reloj de Wells, 1388). Los de cuerda, que hicieron posible los de bolsillo, no llegaron mas que el XV. Los movía un resorte o muelle que se iba soltando poco a poco, regulado por la catalina. La compensación a la pérdida de fuerza paulatina del resorte se consiguió con el Caracol, un tambor helicoidal de radio variable y tensión proporcional (Leonardo lo muestra). Pero sólo con el Péndulo, estudiado por Galileo, dotó al reloj de una exactitud que podemos llamar 'moderna'.

El siglo XVI ve aparecer el prototipo del hombre renacentista, versado en el pensamiento, las letras, el arte, las ciencias y las técnicas. Conocedores de lo antiguo y creyentes en la observación propia a la vez; sensibles y hábiles; pensadores y hombres de acción; precisos y universales, los hombres renacentistas constituyen una cima de lo que el ser humano puede llegar a dar. Una cima quizá irrepetible ante la magnitud de los conocimientos modernos.

Leonardo de Vinci es el paradigma de este hombre: artista eminente (La Ultima Cena, La Gioconda), dejó una serie de cuadernos que todavía siguen siendo estudiados; ante la falta de espacio citemos solamente algunos de los temas e inventos propuestos por él: pintura, anatomía humana y animal, movimiento del agua,, vuelo de las aves, fuerzas, choques, peso, maquinaria, molinos con todo tipo de propulsión (agua, viento, animales, manubrios), maquinaria textil, maquinaria para metales, acuñación, construcción (grúas, cabrias, poleas; máquina voladora, máquina de pulir agujas; inventos propuestos, más tarde realizados por otros: lámpara de tubo, paracaídas, molino de viento giratorio, telar mecánico, compás parabólico, engranajes y tornillos cónicos y helicoidales, carabina, pistola,, fortaleza, draga, prensa hidráulica, esclusas para canales,..Aparte de otros logros, Leonardo es el primer ingeniero mecánico, aunque sus inventos no se llevaron generalmente a la práctica hasta siglos después.

En los siglos XV, XVI y XVII la astronomía recorre un gran camino con Copérnico, Tycho-Brahe y Kepler, que llevan la concepción geocéntrica de Ptolomeo a la heliocéntrica, con un preciso conocimiento de los movimientos de los astros, por parte del último.

Entre el XVI y XVII Galileo estudia los centros de gravedad, caída de los cuerpos y trayectorias de los proyectiles, inventa el Telescopio y el Reloj de Péndulo. asimismo Toricelli estudia los proyectiles y la presión de los líquidos en reposo, lo que traería el termómetro de mercurio. Lo completaría Fahrenheit, del que la escala de temperatura se emplea ahora en los países anglosajones. Servet (español, 1500) y Harvey (inglés,1578) descubren la Circulación de la Sangre.

El siglo XVII produce genios universales que desarrollan el saber científico, filosófico y matemático: Newton (gravitación, calculo diferencial); Leibnitz (matemático, físico, inventa máquina de calcular). Si bien no eran tecnólogos, desarrollaron una ciencia que podía prever los inventos, al conocer los principios físicos. El principio del XVIII ve a Euler, otro gran hombre, matemático, mecánico de conocimientos universales. Las ciencias naturales nacen y se hacen adultas con Linneo (sueco), Buffon y Cuvier (franceses), clasificando las especies en un arbol de parentescos (taxonómico).


2.5. Edad Contemporánea.

2.5.1. La Revolución Industrial. Edad Contemporánea.(1750 a 1900)

En el siglo XVIII y XIX, ocurre en Inglaterra un fenómeno que afectaría la historia tecnológica y la general como pocos. Una concentración del trabajo en grandes fábricas, inventos sucesivos rápidamente puestos en práctica, sobre todo en la industria textil, un eficiente sistema de comunicaciones mediante una red de diligencias y postas; una concentración de capital adecuada al desarrollo (ver sección 4) y una energía casi inagotable que proviene del carbón y se transforma en vapor mediante la famosa Máquina de Watt, concentran tal poderío económico e industrial en Gran Bretaña que dan la vuelta al sistema de producción y crean un mundo que llamamos contemporáneo. Las innovaciones textiles fueron principalmente la Lanzadera Volante (1733) de Bury para el telar, la 'spinning jenny (1754) de Hargreave, la máquina de algodón de Arkwright (1732). La máquina de vapor data de 1736 y se aplica enseguida a labores agrícolas e industriales, y a la propulsión de vehículos terrestres en 1769 (Cugnot) y acuáticos ('vapores') en 1783 (vapor Pyroscaphe). El ferrocarril, aunque había aparecido (vagoneta-rail) en la minería hacia 1500, no toma su aspecto propio, con caldera y propulsión de vapor), la Locomotora, en 1820. A finales de siglo para bajo tierra como antecesor del Metropolitano, y en el intermedio se popularizan los trenes, sobre todo en Inglaterra. La producción de carbón y hierro aumenta enormemente en Inglaterra, Bélgica y Alemania.

La electricidad, fuera de antiguas experiencias estáticas con ámbar (elektron), conoce ahora su verdadera historia. En los Estados Unidos de América, mientras gestaban su independencia de Inglaterra, descubre Franklin el Pararrayos (1706); en Italia, Galvani descubre la electricidad animal (1737), y Volta, la Pila (Voltaica), que permite producir energía eléctrica (1745), mediante dos metales introducidos en una solución.
A finales del siglo (1789-1792) Francia experimenta la tremenda convulsión de la Revolución Francesa, que junto a los sangrientos episodios de todo conocidos, aporta también con la Enciclopedia y la Ilustración, un nuevo modo de pensar, creyente en la Razón, el Positivismo y la Ciencia, ya vigentes en Inglaterra. Nuevas ideas, como la de Progreso se difunden Gay-Lussac descubre las propiedades de loa expansión de los gases, con aplicación en el Globo (1780). Laplace trabaja y descubre en matemáticas, química y astronomía. Algunos pensadores como D'Alembert, matemático y mecánico teórico y Lavoisier, físico y químico, y Leblanc, químico, sufrieron los frecuentes cambios de régimen. Sin embargo se adoptó el método para fabricar sosa de Leblanc, y se crearon el luego prestigioso Politécnico, y las Escuelas de Minas y de Ingeniería Civil. Estas instituciones, como la del Royal College inglés significan la consolidación y propagación oficial de la nueva fe en el progreso mediante la ciencia y la educación. Napoleón, tras la convalecencia subsiguiente a la revolución, se interesó por la máquina de vapor, por el Telar de Seda de Jacquart y , sobre todo, por las Artes Militares que emplearía abundantemente en sus campañas.

El siglo XIX desarrolla vertiginosamente todas las ramas técnicas:

La industria textil revoluciona en cantidad de producción y calidad del proceso. Máquinas de hilar, de rastrillar, de encajes, de tejer, de cardar, todas las operaciones se mecanizan antes de mediados de siglo. La primera Máquina de Coser doméstica útil se presenta en 1851 (Singer, Ame.). Se mejoran los tratamientos de la seda, el algodón y la lana. Se fabrican alfombras en telares mecanizados, hasta llegar al Telar Automático (Northrop, 1995).

En la Alimentación Appert implanta la Conserva de Carne en
Lata, con cierre soldado en 1810, comenzando las famosas industrias de Chicago en 1870,. Se inventa la Margarina (1860, Mege-Mouris). Tras los estudios de Pasteur sobre la esterilización, Las Botellas de leche Pasteurizada en 1900), La Leche en Polvo en 1855, la Leche Condensada en 1860 (USA). Hacia mediados de siglo de patentan numerosas máquinas de fabricar hielo para refRigerar alimentos y los barcos frigoríficos transportaban carne congelada hacia 1870.

La Comunicación de desarrolla en este período mediante la mecanización en la imprenta de la fundición de los tipos de plomo a a partir de los moldes, con gran rapidez (1838); se inventa el Sello postal impreso (1835, Rowland Hill, 1849 pasa a España); se inventa la 'pianotipia' que une los tipos al teclear un teclado (composición). Se desarrollan inventos que se aplican y desechan en los cada vez más frecuentes periódicos (The Times, Londres). La Linotipia funde una línea completa (1890) y la Monotipia una página completa (USA). Paralelamente sem usan las Prensas para imprimir, como la famosa 'Minerva' (1860) que se complican y logran varios depósitos que la alimentn (metedores). Por entonces surge la Máquina de Escribir que introduce además un cambio social: la Secretaria, que hace afluir masivamente a la mujer hacuia la oficina: la gestión comercial toma también un aire moderno. Todos estos perfeccionamientos de la imprenta son acompañados por otros paralelos en el dominio del Papel con uso extensivo de la química y el papel 'couche' (yeso en la pasta),Encuadernación mecanizada, Ilustración (xilografía, plancha de madera, litografía, de piedra, y plancha de cinz), todo antes de 1890; pero faltaba un invento importante.

La Fotografía, tras antiguas observaciones de la cámara oscura (Alhacen, 1000; Frisius, 1500), llega con Niepce y Dagurre al Daguerrotipo (1839), sobre placa de cobre con yoduro de plata, activado selectivamente por la luz que llega a cada punto. Naturalmente todo el progreso en óptica y lentes de los siglos anteriores se aplicaron de inmediato para concentrar una imagen nítida de la escena sobre la placa, al modo que el ojo utiliza. Como la imagen obtenida es un 'negativo', hay que revelarla y obtener el positivo. La forografía pasa al aficionado-artista hacia 1880 y a los periódicos en el 90. En el 89, Kodak patenta un rollo de celuloide, y la Fotografía en Color se logra con tres fotografías monocolor conseguidas con filtros de cada uno. También surge el Cine, sólo como invento en 1888 con la Cámara de Cine de Marey. Edison a su vez consigue Proyectar la película en su Kinescipio Parlor, para un solo espectador; antes de 1900 se toman documentales y películas de entretenimiento, como 'El hombre de la cabeza de goma' de Mieles (1896).

La Electricidad surge como la Energía cuasí mágica, de aplicación precisa y limpia, que que toca todas las ramas técnicas; su producción se logra mediante pilas la de Leclanché (1860), duradera y sin mantenimiento y la Daniell,(1836) cuya tensión (voltaje) era constante, lo que la hacía útil para el telégrafo. La Batería recargable data de 1880 (Planté). Estas mejoras eran útiles para pequeñas energías. La producción mecánica (y continua, por lo tanto) se inicia con el Generador de Pixii (Londres, 1831). Sucesivas aplicaciones con imanes y electroimanes se suceden durante las 4 décadas siguientes, como la Dínamo (Siemens, Wheatstone, 1866); estos generadores producían ya una corriente mientras hubiera movimiento (como las lámparas de bicicleta). Gramme (1870) impone grandes generadores, al conseguir refRigerar la máquina que tiende a calentarse mucho. Westinghouse (1893) instala grandes generadores Hidroeléctricos en las cataratas del Niágara, coronando esfuerzos anteriores; se impusieron los generadores de corriente alterna, usada actualmente. En 1889, Ferranti crea grandes compañías de producción y distribución de electricidad con decenas de miles de caballos de potencia). Toda esta potencia, generada a lato voltaje (10.000 o 5000 voltios) debía ser bajada a bajo voltaje para su uso doméstico e industrial, debido al peligro. Se precisaban grandes Transformadores, líneas de alta y baja tensión, postes, aisladores, cables aéreos y subterráneos de cobre, con su protección para evitar el escape; toda una nueva tecnología propia de la energía eléctrica. Una aplicación inversa al generador (movimiento a electricidad) es el Motor Ele'ctrico (electricidad a movimiento). Aparecen en 1888 siendo empleado para Tranvías y Locomotoras en la Tracción mecánica.

Llegó también la época de las Comunicaciones mediante electricidad: tras una serie de intentos de comunicación óptica, mediante señales luminosa, banderas, puertas, que suponían ya un Código (modo de expresar la información), la electricidad daba el espaldarazo a esta técnica: desde el frances <Le Sage (1770), el español Salvá (1795), el alemán Soemmering (1810, que aplica la pila voltaica), Schilling, Cooke y Wheatstone, que , en sociedad presentan un telégrafo en 1837 que se instala 3 años después. Morse (famoso por su código) lo hacen Estados Unidos en 1840. Se logra tender un cable entre ambos países en 1866, tras intentos fallidos. Por esa época ya había unos 250.000 km. unidos por telégrafo entre Europa y Norteamérica.

La transmisión directa de la voz humana presentaba problemas diferentes al telégrafo (que sólo transmite impulsos): en 1876 Bell patenta su Teléfono, que incluía un Micrófono. Se extiende asimismo este invento con líneas interurbanas y una red.

Otro revolucionario sistema, que no precisa cable como los anteriores en la Radio. La identidad electromagnética entre luz y propagación de perturbaciones eléctricas (Maxvell, 1873) y los descubrimientos concretos de las Ondas Hertzianas (Hertz), que podían ser 'sintonizados', es decir, separadas entre sí según su frecuencia; culminaron con Rutherford, que en 1895 transmite ya mensajes. Marconi, a final de siglo transmite ya Telegrafía sin Hilos (interantlantica en 1901).

El Alumbrado llega asimismo con la electricidad a su estado moderno: Davy presentaba luz de arco (arco que salta entre dos electrodos) en 1802, continuada por Drummmond, empleada después en los teatros por su gran intensidad hasta hace poco tiempo; y Jablochkoff, 1876, con una lámpara manejable. La de filamento incandescente se desarrolla desde mediados de siglo hasta Swan (Ing.) y Edison (Ame.) en 1878, que es ya la moderna Bombilla. El filamento, primero de carbono sería a fin de siglo sustituido por metales como el osmio y el wolframio, ya en el siglo XX.


2.5.2. El siglo XX. El presente. (1900 a 1992)

No podemos ya dar cuenta de todo lo que este siglo ha producido; la aceleración del tiempo a la que se aludía en 1.6 hace que en este siglo se dispare la productividad en la inventiva y sus aplicaciones. Debemos ir pues muy rápidamente tocando sólo no ya inventos sino áreas de la tecnología.

El siglo, marcado por dos guerras mundiales y dos revoluciones (rusa,1917; y china,1949), presenta primeramente enormes cambios en la Tecnología Militar, que no detallamos porque además son familiares al lector en forma de documentales y revistas.
La Ciencia es ya una actividad continua, protegida y financiada como las comunicaciones o la agricultura: es una fábrica de invenciones con una producción continuada, y propagada mediante la revista científica primero, y el libro, después.

La Industria es otra actividad general que cubre todos los campos y absorbe las invenciones precedentes (algún tiempo más tarde). Necesita una enorme cantidad de técnicos que proporcionan a su vez multitud de Universidades Técnicas de todo tipo. La Fábrica produce en Serie miles de piezas similares, sede vídeos hasta coches.

La Energía usual es la eléctrica, con generación hidroeléctrica, carbón (decreciente), nuclear (contestada) y alternativa (solar, viento, mareas, solo marginal, por el momento). El Petroleo es el fluido universal objeto de comercio y guerras, que mueve el Automóvil, cuya presencia es total, el Camión (transporte) el Barco y el Avión.

Las artes de Acomodación se desarrollan enormemente, una vez cubiertas las necesidades primarias para casi todos (en el mundo desarrollado, nada más). Multitud de objetos llenan las viviendas y lugares públicos haciendo más confortable (se dice) la vida de las personas. Televisión y Vídeo suple de información y entretenimiento el tiempo de ocio. Pero todo esto son cosas conocidas.

Hablemos de algunos sucesos puntuales que han transformado la vida humana en este siglo. Lo que fue en el XIX la Electricidad lo es en la segunda mitad del XX la Informática y la Automática, proceso que culmina un automatismo comenzado con los dispositivos de Heron (ver 2.7). La información, codificada en forma binaria (1 y 0) se almacena en dispositivos electrónicos de memoria y pueden ser procesados para realizar cualquier actividad, siempre que se definan para la máquina los datos a usar y el método operativo (algoritmo) apropiado. En forma de máquinas pequeñas o grandes, los Ordenadores han tomado más y más parte en nuestra vida.

La Informática, concebida primeramente como herramienta de cálculo y gestión administrativa, pasa hacia los setenta a tomar más y más funciones, intuidas aquellas que parecerían exclusivamente humanas. Se perfila pues la Inteligencia Artificial, que plasma esa función en realizaciones que suponen elección de decisiones, imaginación o búsqueda. Desde la optimización de corte de una pieza de tela para aprovechar el material según las piezas a cortar, la Robótica, que une el movimiento a esa inteligencia, realizando tareas finas como colocación, asimiento de objetos, tareas en la cadena de montaje, jugador de ajedrez que en la actualidad llegan a la categoría de campeón (quizá sólo unas decenas de jugadores sean todavía superiores), el CAD-CAM o Diseño asistido por Ordenador, que resuelve y presenta las consecuencias de una elección en el diseño, sugiere soluciones y las dibuja; el Arte Artificial, Pintura, Música, en que principios estéticos son implementados en al máquina dejándoles actuar creativamente; el Habla y Reconocimiento que los ordenadores de las nuevas generaciones pueden realizar, conversando con el ser humano.... Sólo podemos apuntar algunas tareas que rozan ya la ciencia ficción; el Ordenador es ya un auxiliar y compañero constante del ser humano (ha venido para quedarse, como suele decirse) y conviene situarle armónicamente en ese contexto (tecnología blanda).

2.6. Colofón.

Este vertiginoso recorrido por la tecnología humana no ha sido, no podía serlo, una verdadera historia de la tecnología. Se echarán en falta omisiones importantes (¿qué fue del transporte en la edad media ?) y se encontrarán demasiadas fechas, ofrecidas no para ser aprendidas sino para fijar la idea temporal; el espacio del que se dispone (ya excedido) ha permitido sólo tocar algunos hitos, que pueden dar al lector el sentido de la innovación tecnológica, y su aplicación social, ayudándole quizá a participar él mismo en tan bella tarea.


3. SISTEMA TÉCNICO

3.1. Entes fundamentales en la Tecnología.

Puesto que la Técnica es una transformación de la materia por el hombre, en su proceso intervienen los siguientes entes o conceptos, que podemos expresar esquemáticamente como:

Inicio:
la necesidad: alguien necesita algo.
la materia prima; materia de la que se parte

Medios:
el hombre: voluntad de ejecutar
la técnica; almacenada en el hombre como
conocimientos de qué y cómo hacer.
la herramienta; objeto auxiliar y apropiado a la técnica.
la energía y trabajo; ejecución de la tarea.

Resultado:
el producto: resultado de la conjunción armónica de todo lo anterior.


Representemos el proceso anterior en un esquema simplificado:



energía

w

materia prima » herramienta » producto



Donde observamos cómo la materias primas son transformadas en producto mediante la herramienta accionada por la energía.

Hay que tomar estos conceptos en sentido muy amplio, tanto como son amplias las actividades humanas. Por ejemplo, en la agricultura, la herramienta principal es la tierra, sistema complejo transformador, junto con las herramientas habituales del agricultor, como tractores, segadoras etc... El Arte puede ser considerado como la fabricación de un producto (cuadro) a partir de unas materias primas (lienzo, pinturas), mediante una herramienta (pincel) movido por una energía doble (creadora y mecánica).

Incluyendo los demás datos del proceso:



INICIOS MEDIOS RESULTADOS

promotor consumidor

necesidad » » satisfacción


^
fabricación
energía
operador
w

materia prima » herramienta » producto




donde se observa cómo la necesidad humana engendra el deseo de la fabricación que da lugar al producto que satisface la necesidad.

Por ejemplo, en la cocina, se tiene, particularizando esas variables:



hambre » » comer


^
cocinado
fuego

w

garbanzos,carne » cazuela » cocido




Hay dos casos que podemos llamar defectivos: son los que carecen de materia prima, como los de extracción, y los que carecen de productos , como los de servicios:


EXTRACCION PRODUCCION SERVICIOS


E E E



H » P M.P. » H » P M.P. » H


El caso primero constituye el llamado Sector Primario de la Producción (a ello alude la materia 'prima"). El segundo, caso normal, es llamdo Secundario. Los Servicios constituyen el sector Terciario.



3.2. Personal involucrado en el Proceso

Se observa también en el esquema completo la presencia de tres seres humanos que denominamos promotor, operador y consumidor. Sus funciones están claras a partir de sus nombres: el Promotor encarna la necesidad y desencadena la producción. El operador realiza la tarea productiva, y el consumidor satrisface la necesidad que dió origen ala producción.

La unión de las tres personas en una sola representa el grado más sencillo de producción: quien siente la necesidad se dedica a producir aquello que va a satisfacerla.

Si se confunden en una las dos primeras, siendo diferente la tercera, estamos en el caso del artesano, que promueve y realiza la producción para otra persona, el consumidor (el cual corresponde con otra producción o con dinero, ver capítulo Cambio).

Si los tres son personas diferentes, contamos con un promotor o de la producción (director, dueño) que induce al operador a la ejecución de la tarea mediante una retribución (o mediante el mantenimiento, en la esclavitud). El consumidor retribuye directamente al promotor.


3.3. Conexiones de esquemas productivos.

Estos esquemas sencillos constituyen módulos simples: en la realidad se conectan estos módulos entre sí de varias maneras:

1. Conexión en serie. Producto en un módulo es materia prima en el siguiente:


E1 E2

w

M.P.1 » H1 » P1 = M.P.2 » H2 » P2



Esta conexión, que llamamos 1-1 puede ser múltiple de varias maneras: los productos de varios modulos son las materias primas del siguiente; es el esquema m-1. También se da el esquema 1-n, es decir el producto de un módulo es materia prima para varios otros. E incluso el esquema m-n, con el sentido consiguiente.


2. Conexión 'ascendente': Producto en un módulo es herramienta en el siguiemte:


E2


M.P.2 » H2 » P2
=
P1
E1


M.P.1 » H1 »



Por ejemplo, un herrero en su herrería (modulo 1) que fabrica rastrillos para trabajar el jardín (módulo 2).

(Nota: Este calificativo, ascendente, junto al que le sigue, descendente, no son usuales en la literatura: se han elegido sólo para diferenciar las conexiones).


3. Conexión 'descendente'. Producto en un módulo es energía en el siguiemte:


E1


M.P.1 » H1 » P1
=
E2


M.P.2 » H2 » P2



Por ejemplo un motor de explosión, que obtiene movimiento de la gasolina (módulo 1), movimiento que es empleado (energía 2) para desplazar un coche (módulo 2).

Si se da el caso de que no se utiliza materia prima 1, tenemos un caso de mera Transformación de Energía:




E1


H1



E2


En este caso la herramienta es una máquina de transformación, como una turbina que transforma energía mecánica del agua acumulada en un embalse en energía electrica.

En general se dan sistemas complejos que combinan muchos módulos como los anteriores de las maneras vistas más arriba; una
fábrica, un avión, un restaurante, son ejemplos de esta complejidad, que puede ser descompuesta no obstante en sus módulos elementales.


3.4. Productividad

Esta compleja conexión de varios procesos, requiere una coordinación excelente en 'terminos de tiempo, cantidades de producto y materias primas, ubicación, adecuación de personal, etc, lo que constituye la Organización de la Producción.

Los esquemas cualitativos vistos hasta ahora han de contemplarse además en su aspecto cuantitativo: no sólo importa cómo se produce, sino también cuanto; o más exactamenyte, cuanta cantidad de producto para cantidades fijas de energía (trabajo) y materias primas.

Como es sabido, unqa manera general de expresar la cuantía relativa de dos cantidades es hallar su cociente; para denominador constante el cociente viene dado por el numerador. Esto nos pérmite calcular por ejemplo el aprovechamiento de una materia prima como el cociente entre cantidad de producto obtenido y cantidad de materia prima utilizada.

Prod.
Aprov. =
Mat.Prim.

rendimiento se puede llamar Aprovechamiento. En cuanto a Energía el rendimiento.

En el caso de una transformación de energía tenemos el rendimiento:

Energia Producto
Rendim. =
Energía Prima

3.5. La Invención

Existe un caso especial del esquema dado en 3.1, los entes de la ténica, que se han de conjugar en armonía para que la producción.

La primera vez que esa conjunción armónica tiene lugar:
cuando coinciden todas esas condiciones excepto la técnica, todavía no existente: esa técnica está en este caso sustituída por otra cualidad o actividad: la Invención, que concibe y realiza un primer ejemplar de producto, el Prototipo.

La invención es un proceso no racionalizable con facilidad, pues pertenece al dominio de la Intuición: de alguna manera se genera cuando conocimientos previos se han acumulado en el cerebro, y en ese cerebro, de tipo quizá especial, se produce una ordenación que pone todo en su lugar de modo más sencillo que antes; lo que suele llamarse ' las cosas encajan '. También se parece a una 'chispa' (así se llama en lenguaje popular), que incendia los materiales mentales acumulados y produce el 'fuego' de la invención.

Aunque no se sabe bien el proceso, sí se sabe que hace falta una mente abierta y flexible para que la invención pueda producirse, mente que suele darse preferentemente en la juventud. En ese sentido el 'saber' demasiado bien el 'saber' del momento (lo que se llama paradigma) se opone parcialmente al Saber emergente que es la invención. Es la vieja lucha de lo Nuevo y lo Viejo.

Hay que hacer notar que en toda invención, atribuída generalmente a una persona y una fecha, es pues una cristalización de un proceso anterior, también reducible a fechas y personas. Paralelamente, a la invención sigue un desarrollo continuo del invento. Este aparece pues como un principio notable de un proceso, no un hito aislado en el pasado y el futuro.


3.6. Evolución de la técnica

Ya hemos visto que la técnica es inseparable del pensamiento, la economía, la ciencia y la cultura. Recorramos en un rápido vuelo esa larguísima historia de medio millón de años.

Salvo las técnicas más primitivas, individuales, como la fabricación de un cayado para uso propio, enseguida surgió la comprensión de que la acumulación de saber hacer en un solo individuo favorecía la calidad del producto. De modo que se tendió a que cada uno se dedicara a una sola técnica.

Surgió a sí la primera etapa. La especialización y el oficio. Ahora cada individuo de la agrupación comunal se dedicaba a la fabricación de objetos útiles a la comunidad (o al menos, solicitados por ella). después se procedía al intercambio de esos productos con criterios que dependían probablemente tanto del trabajo requerido, como de la calidad o excelsitud del producto concreto, debida a la destreza del artesano, y del material, as u vez implicando trabajo previo.

Esa especialización del artesano favorece a su vez la transmisión de esos conocimientos, primero a su familia (hijos, sobrinos) y enseguida a personas ajenas al circulo familiar pero que pasan a engrosar el grupo trabajador. Surge así el Colectivo Técnico, que podemos imaginar en principio como varias personas que realizan el mismo trabajo. Surge también así la Cualidad de Maestro, y Discípulos de los que podemos suponen las categorías de Oficial (sucede al maestro cuando este desaparece) y Aprendiz, el que comienza el aprendizaje,

No obstante, esa destreza superior del maestro artesano sobre sus aprendices, trae consigo una nueva situación: el maestro sólo ejecuta las tareas más complicadas, dejando las más sencillas, generalmente las preparatoria en manos de los aprendices. Se escalona así la fabricación y surge la División del Trabajo. Paralelamente surge así una diferente valoración entre los trabajos de cada uno, y una diferente retribución.

En realidad, en esta agrupación que estamos describiendo, el maestro es también el Patrón, es decir, en términos modernos, el poseedor de los medios de producción, lo cual también influye, naturalmente, como ahora ocurre, en el reparto de los beneficios. Por otra parte se consideraba que el aprendizaje era pagado mediante el trabajo, con lo que se pagaba únicamente con la manutención.

En fechas posteriores se da el nuevo proceso de la división entre Propietario de la Fábrica y el Director, antes confundidos. El director pasa a ejercer tareas como asalariado; asimismo los técnicos son asalariados. Las relaciones económicas entre estas personas son revisadas en la sección 4.

El largo proceso que estamos describiendo, ese histórico, cada etapa sucede naturalmente después de otra; pero no se da por igual en todas las culturas y lugares; ello quiere decir que todas estas organizaciones del trabajo pueden coexistir en diferentes lugares del globo, incluso en un mismo país y ciudad.

En efecto puede existir en la ciudad el artesano individual, generalmente marginal (por ejemplo fabricante de panderos de navidad), el grupo maestro-discípulo (zapatero y ayudante), en taller mecánico (patrón, oficiles, aprendices), la fábrica de 10 obreros propiedad de un individuo no trabajador (el dueño), la fábrica propiedad de un consejo de administración y la fabrica perteneciente a una multinacional.

La tecnología es un saber profundamente acumulativo. Mientras los imperios nacen y mueren a lo largo del tiempo, todo saber hacer queda como patrimonio de la humanidad, para siempre (salvo fin de ésta). Roma surge y cae, pero la rueda sigue. Sólo se produce la muerte de una técnica, cuando surge otra más eficaz, según los criterios del momento. Por ejemplo, el acueducto queda obsoleto (anticuado, desechado), al descubrirse que los líquidos tras bajar por una tubería vuelven a subir, debido a la presión hidrostática.

Sin embargo algunas tecnologías desechadas en un principio por criterios extremos de eficacia, pequeñez, o baratura, vuelven a veces a la vida porque una cualidad no considerada en principio vuelve a ser valorada tras la comparación continuada con el nuevo producto. Las lámparas electrónicas, barridas por el transistor en los años cincuenta vuelven a estar de moda porque se les atribuyen cualidades musicales deseables.

asimismo la manufactura tras una sustitución salvaje por el producto en serie, vuelve a ser valorado a medida que crece el nivel cultural del usuario, que aprecia cada vez más, lo 'humano' en su entorno. Así que el progreso no es tan lineal como nos imaginamos, o como el mundo, sobre todo comercial, qiue vivimos quiere hacernos creer.


3.7. Evaluación del desarrollo tecnológico.

Aunque muchos casos son obvios y fáciles de comparar (Japón y Nigeria, por ejemplo), es a veces necesario introducir criterios del grado de desarrollo tecnológico de un país yo civilización.

En la época actual suelen emplearse criterios basados en cantidades de productos empleados y poseídos por la población (número de teléfonos por cada 100 habitantes), o de materias primas de uso general (acero, ácido sulfúrico), tipo de energía (relación entre locomotoras a carbón o eléctricas), de eficacia en el comportamiento técnico de las máquinas o "performance" (velocidad medía de los trenes, etc.). asimismo el consumo, en particular de energía, es una medida del desarrollo de un país.

En épocas pretéritas se emplean criterios más generales, como la salud, mortalidad o crecimiento de la población, tipos de energía utilizados, maquinas usadas, etc.

Toda comparación exige una base o criterio que haga inteligible y reveladora esa comparación: puedden compararse Grecia y Egipto respecto a su arquitectura o agricultura; pero no respecto al embalsamamiento, por ejemplo, que sólo existía en uno de ellos. Hay que elegir criterios comunes a ambos, generales en su uso dentro de cada uno, y suficientemente indicadores de un desarrollo, debido a su dificultad, complejidad o cantidad.


3.8. Precisiones sobre Herramientas y Máquinas.

Si bien el concepto de herramienta está claro (objeto con el que se actúa sobre un material), el de máquina queda más indefinido.

Intentémoslo: una Máquina es un conjunto de piezas móviles o no, unidas de tal manera que se determina el movimiento relativo de todas ellas al aplicar una fuerza en un punto de una. O sea, cuando una se mueve (aplicándole una fuerza) se mueven las demás, de manera que depende de la naturaleza de la unión.

Esto cubre desde la Palanca, en que el apoyo inmóvil, determina el movimiento de la viga (giro), a la Polea y la Biela, máquinas simples , hasta una Linotipia, compuesta de cientos o miles de piezas.

En toda máquina subyace el sentido de una transmisión determinada de la Fuerza para realizar un Movimiento t por tanto un Trabajo (Trabajo = Fuerza * Desplazamiento).

La Máquina Herramienta une ambos conceptos: es una máquina que actúa sobre un material y obtiene un Producto. Un torno es un ejemplo paradigmático.


4. CAMBIO

4.1. Introducción.

Tras su producción los productos se cambian entre sí, o se cambian por dinero; recorramos este complejo problema y su también complejo entramado social e histórico.

Si los capítulos anteriores trataban del 'saber' y del 'saber hacer', éste trata de otra dimensión fundamental, que Rige las acciones humanas como ningún otro: el 'poseer'. Este término no tiene un sentido claro porque ¿qué significa poseer una tierra, ser dueño de ella? pronto se comprende que poseer es en última instancia un 'disponer de', un 'poder usar de'; es la posibilidad de usar de la cosa poseída de la manera que place al poseedor (incluída su destrucción).

Así pues, lo que motiva fundamentalmente a la persona para desear poseer es el poder disfrutar del uso de lo poseído (el avaro representa un caso patológico del poseedor sin uso).


4.2. Valor de Uso. Bien.

Por lo tanto el usuario atribuye un valor de uso al objeto poseído, que depende de la utilidad que le reporta, o que cree que le reporta. Esta utilidad puede ser la satisfacción de una necesidad vital, como alimentarse para subsistir o cubrirse contra el frío; o por el contrario, una satisfacción mucho menos indispensable, como un cuadro o un collar; no entraremos en esa valoración del grado de necesidad de un producto, ya que implica tendencias subjetivas muy complejas: aceptaremos simplemente la existencia de necesidades o tendencias humanas al uso de objetos.
De hecho, vimos antes que ya en los albores de la técnica aparecen juntos hachas y collares, como ahora se venden pan y vídeos: ambas necesidades han caminado paralelamente.

Esas necesidades dan lugar al proceso productivo, según veíamos en el capítulo 3, al hablar del sistema técnico. Los productos del proceso, esos objetos necesitados o deseados son llamados Bienes en la terminología económica, y Riqueza el conjunto de ellos, bien de una persona, bien de un país. Porque estamos hablando ya de Economía o reparto de la Riqueza.


4.3. Valor de Cambio.

Ahora bien, ¿cómo se alcanza la posesión de un objeto?: encontramos dos formas principales: la Producción y la Adquisición. El que produce algo (por ejemplo un cántaro) sin emplear las posesiones de otro, es propietario, dueño del objeto. El que adquiere el objeto, lo es igualmente; encontramos dos modos de adquisición: la Recepción, que consideramos sin contrapartida material, como la Herencia y el Regalo, por un lado (no consideramos medios ilegítimos aunque existen, como sabemos); el otro método de adquisición es el Cambio: cuando un poseedor tienen exceso de un bien y carencia de otro, intenta cambiar el exceso del bien que posee por una cierta cantidad del que le falta.

Naturalmente esto plantea un problema crucial: ¿qué cantidad de un bien ha de ser cambiada por una cierta cantidad del otro bien?. ¿cuántos huevos han de ser cambiados por un jamón, por ejemplo?. La noción implicada en estas frases es la de Valor: cada bien tiene un Valor.

Llamamos a un bien objeto de cambio, una Mercancía y el proceso de cambio, el Comercio. Cada mercancía tiene un Valor, expresado en principio como la proporción en que se cambia por otras.

Nos surge ahora un problema importante ¿quien fija el Valor de un Bien?. Enseguida surge la idea de que depende de su grado de Necesidad, o Utilidad: pero sabemos que sustancias de la más alta necesidad, como el aire, son gratuitas. Lo son, eso es cierto, mientras son abundantes, ya que su escasez aumenta proporcionalmente su valor.

Luego hay otra clase de Valor que el de uso, el Valor de Cambio, que se hace efectivo al cambiar unas mercancías por otras o, como veremos enseguida, por dinero.

La forma social del valor atribuido a un Bien es el juego o Ley de la Oferta y la Demanda. Si un bien se ofrece en exceso de lo socialmente demandado, el valor atribuido al bien baja; si no se ofrece en cantidad suficiente para satisfacer lo demandado, sube. Escasez en pues un punto clave en el este juego, el juego de la Economía; ésta surge sólo cuando hay productos escasos. Este punto de vista constituye uno de los pilares de las teorías económicas tradicionales.

Otra manera de evaluar el valor de una mercancía es el Trabajo, el trabajo humano necesario para fabricarla. Esta postura es defendida principalmente por el marxismo.


4.4. Cantidad de Bienes. Unidades

La necesidad de saber las cantidades relativas de bienes que se intercambian obligó y obliga a medir esas cantidades; y si se trata de productos muy preciados, a medir con exactitud. De modo que surge la necesidad de crear unas Unidades para cada bien, o mejor para cada tipo o forma de bien. Estas unidades, simplemente cantidades que se toman como referencia o comparación, deben ser cantidades Constantes en cualquier momento y lugar. Se verán estos conceptos en los temas 28 a 30.

La manera más efectiva de medir una cantidad de un producto físico, es el Peso, ya que no varía al variar la forma física, y por tanto el volumen. También se utiliza el Volumen para los líquidos, ya que permite medirlos mediante recipientes previamente calibrados, sin nueva medida. Una medida similar es la Capacidad , que no es mas que un volumen, pero de materias sólidas en estado de molienda o fragmentación, en el que se comportan como líquidos. Se emplean para medir cereales, especias, y otros productos alimenticios. La tierra, medida por su superficie, ha sido objeto de medidas ancestrales en todo lugar y tiempo.

Modernamente existen medidas para magnitudes menos inmediatas, como la fuerza, la energía o trabajo, las medidas eléctricas, etc. Todo lo comercializable, es decir, casi todo, tiene que ser medido previamente.


4.5. El Dinero

El intercambio de bienes sugirió pronto elegir alguno de ellos, cómodo de transportar y 'valioso', es decir con mucho valor en relación a su tamaño, como unidad tipo o Bien Intermedio de Cambio. Resultaba más fácil cambiar una vaca por oro en un lugar, viajar a otro lugar, y cambiar el oro por grano, que llevar la vaca hasta el lugar de la cosecha, con el consiguiente gasto, esfuerzo y riesgo.

De modo que esos bienes o sustancias de cambio intermedio, tomaron un valor más general que otros y llegaron a tener un valor que podemos llamar 'en sí'. Nacía así la Moneda, cantidad precisa de un metal 'preciado' o 'precioso', que se cambiaba por cualquier mercancía. Debido además a su inalterabilidad era posible guardarlo largo tiempo sin que su valor cambiara (es decir, no demasiado).

Las primeras monedas conocidas datan de antes de 600 a.c., en Lidia (Anatolia); estaban hechas de elctrum, una mezcla de oro y plata. Se generalizó el dinero desde entonces, apareciendo la moneda en todas las culturas, usualmente de oro, plata y cobre.

En etapas posteriores el valor de la Moneda era sólo simbólico, ya que los metales no eran preciosos. Entonces el valor viene de la Riqueza que lo sustenta, que responde de él, que lo respalda, el Estado o Nación cuya moneda representa la riqueza de ese Estado. El estado 'fabrica ' pues el Papel Moneda o Billete, cuyo valor simbólico es notorio. Esta moneda es la Divisa, que admite también un valor de cambio contra otras divisas.

Cuando existe el Dinero, el Valor de Cambio de una mercancía viene dado por su Precio. El precio es el valor general que una mercancía alcanza en la sociedad; esta parte de la sociedad que compra y vende, que Comercia, es llamada el Mercado, por similitud con los mercados de productos como los de alimentación, donde efectivamente se compra y venden objetos.

4.6. El Trabajo y el Salario.

El trabajo humano es también una mercancía, en tanto que puede comprarse y venderse. El trabajo humano se mide también, pero como Tiempo, suponiéndose el aporte de trabajo constante; también puede medirse a Destajo, por tarea realizada.

La cantidad de dinero que un trabajador recibe por su trabajo se llama Salario, entendido como un pago que se efectúa periódicamente por un tipo de trabajo repetido. Si se paga mediante otra mercancía, se llama pago en Especie, aunque esta modalidad es escasa y pertenece a períodos primitivos.

El salario lo paga un Empresario que organiza la producción, aporta los medios para realizar ésta (materias primas, maquinaria) y compra el Trabajo que proporciona la energía del proceso. O mejor, como la energía es aportada también por el empresario en el sistema moderno, más bien compra al trabajador la Forma de Aplicar esa Energía (manejo de maquinaria, control, diseño, supervisión, etc,).

Naturalmente, con igual generalidad con que se entendían los conceptos de materia prima, producto y herramienta, hay que entender el de trabajador asalariado; éste es todda persona que trabaja a cambio de un salario, quedando pues incluido desde el director de la fábrica multinacional de sueldo millonario al peón de albañil con sueldo base.


4.7. Producción, Coste, Inversión, Beneficios.

La producción, en general modernamente siempre colectiva, tiene un Coste: sumando los Salarios, el valor de las Máquinas (medido como coste de máquina dividido por su vida útil), el de las Materias Primas, el del Dinero, en forma de intereses de la Financiación (o dinero prestado para producir), y otros costes adicionales que completan y acercan el producto al Adquiridor (como recipientes, embalaje, trasporte, etc); todo ello constituye el Coste de la Producción.

Ahora bien, en el mercado el Producto tiene un Valor determinado. La diferencia entre el Coste y el Valor del producto constituye el Beneficio. Este beneficio esreservado por el empresario para sí, en principio.

El empresario puede guardar ese beneficio para su propio disfrute en forma de objetos y servicios que adquiere con él; pero habitualmente debe reservar una parte para desarrollar su industria de modo que siga siendo competitiva: debe mejorar y renovar su Tecnología para evitar que ésta quede Obsoleta, es decir, anticuada, poco productiva o con producción de menos calidad.

Asimismo puede estimular la productividad del trabajador mediante Primas, aunque estas revierten después como beneficio adicional, debido a ese aumento productivo.


4.8. La Banca, el Interés, la Bolsa.

El Dinero pasa a ser una especie de fluído que se transfiere, se guarda, se gana, se paga y se gasta. Este tráfico, muy complicado en la sociedad moderna, es canalizado por la Banca, que sirve de núcleo central en esas transacciones. Naturalmente ella a su vez, obtiene un beneficio, ya que dispone de una gran cantidad de él, que puede prestar a su vez, bien a particulares, bien sobre todo, a Empresas que lo necesitan para su producción, como veímaos en el párrafo anterior. En Banco reclama, junto con la devolución de la cantidad prestada, una cantidad adicional, que llama Interés.

El dinero es así considerado una matería que además de las operaciones que citábamos, se Reproduce, o Renta; es decir, su posesión permite aumentar su cantidad, al modo de un rebaño que aumenta su tamaño al procrear.

La acumulación de dinero y su préstamo había existido desde los primeros comerciantes babilonios y fenicios, pasando por los cambistas de Grecia y Roma, los usureros judíos tras la caída de Roma, los bancos de Génova que financiaron las Cruzadas, los Medicis, los Fuggers de Ausburgo que sostuvieron el reinado de Carlos V, etc. Pero el banco como tal, comerciando con lotes de mercancías, cambio de divisas, préstamos a gobiernos, acumulando en fin dinero y poder, es una institución relativamente moderna, comenzando hacia 1600 en Holanda y consolidándose en Inglaterra a finales de ese siglo XVII, con la Deuda Pública (especie de emisión de acciones por el Estado, ver más abajo), los ahorros de los ciudadanos; permitía esta institución una financiación regular y constante que facultaba el emprender empresas de largo alcance.

En este proceso de abstracción que sufre el dinero desde su creacíon, que comentábamos en 4.5, uno de los pasos siguientes es la Bolsa: una Empresa adquiere capital emitiendo Acciones u Obligaciones: básicamente una participación en la propiedad de la Empresa, cuyo control y dirección pertenece a los poseedores de máyor número de acciones. Estos propietarios pueden ser personas, pero también Entidades, como los propios Bancos. Jugar a bolsa consiste en comprar y vender acciones, ya sin ningún contacto con el proceso productivo: es un juego abstracto y difícil, porque las cotizaciones varían contínua e imprevisiblemente a tenor de los cambios económicos y políticos. Un movimiento incontrolado puede tambalear toda la economía de un país, repercutiendo en todo el mundo (el famoso 'crack' del 29, en Usa).

Estamos ya muy lejos del propietario de la fábrica familiar, que vende sus productos; la economía se separa de la producción y deviene autónoma; la complicación es formidable. Como se ve, esta apasíonante materia es muy difícil, sobre todo porque se involucran en ella cuestiones sociales, de justicia del reparto, que la hacen socialmente conflictiva, como puede observarse leyendo la historia y los periódicos. Las teorías económicas, a su vez, recogen esta dificultad y no coinciden, bien en el análisis de los hechos económicos, bien en las medidas a tomar para corregir sus posibles males: estas diferentes visiones dan lugar a la lucha o conflicto social, cuyo análisis y posible toma de partido rebasa el objetivo de estas páginas. Veamos siquiera unas notas sobre este proceso.


4.9. Capital y Capitalismo.

En definitiva, hace falta Dinero para comenzar la producción, para pagar el coste de ésta antes de la venta del producto. Este dinero constituye el Capital: es un principio motor cuya posesión representa Poder. El capital emplea este poder en intentar abaratar el coste de producción, comprando materias primas donde son baratas, aumentando la productividad del proceso, y bajando los salarios. El personal laboral, a su vez, organizado en el Sindicato, intenta evitar esa bajada reclamando más salarios. Lo métodos de presión son el Despido por un Lado y la Huelga, por el otro. Así se desarrolla la lucha social con victorias ocasionales y parciales de ambos bandos, que llegan así a un equilibrio inestable, en un pulso que tiene como mrco un sistema de precios que cambia a su vez.

Este sistema que describimos es el Capitalismo, que surge con la Revolución Industrial durante el siglo XVIII. Los excesos de ese primer capitalismo (trabajo de niños, jornadas muy largas, ausencia de ocio) dieron lugar en el XIX al nacimiento del socialismo que toma forma teórica económica con Marx, y culmina en el XX con las Revoluciones Rusa (1917) y China (1949); pero la deficiente evolución posterior de las economías salidas de esas revoluciones han hecho perder las esperanzas puestas en ellas; actualmente, tras la ruidosa caída de los regímenes correspondientes (1992) hay un cierto consenso en que un Capitalismo Social, producción capitalista con un cierto control político de corte social, constituye la forma deseable para el estado moderno. Para los estados no modernos, en cambio, no existe un modelo claro, y se debaten entre la pobreza, la opresión política, y la presión de los estados modernos. Los problemas del mundo, pues, continúan.


4.10. La Publicidad y el Consumo

La comprensión de que las necesidades humanas son subjetivas, una vez cubiertas las fundamentales, sugirió o productores y comerciantes la actuación directa sobre la psicología social de los consumidores de mercancías. La oferta pasa así, de un papel pasivo, que espera al comprador tras fijar su precio, a uno activo, donde le busca, le incita, e intenta convencerle de que siente esa necesidad. El conjunto de técnicas psicosociales (personal, ciencias y técnicas psicológicas, medios artísticos y materiales) que plasman ese intento es la Publicidad.

Este intento ha tenido gran éxito, con lo que casi cualquier producto es objeto de publicidad, que necesita ya para competir con los productos similares y su publicidad correspondiente. La lucha es reñida, como puede recordarse ejemplificada en los automóviles, electrodomésticos, cosméticos, etc.

El hombre (y quizá sobre todo la mujer), moderno está inmerso en un mar de publicidad, que Rige sus gustos y determinan un tipo de vida que llamamos el Consumismo, caracterizado por una compra contínua de objetos desechables o no, y no indispensables; este consumismo forma parte del ciclo económico (nos abstenemos de comentarlo en términos éticos o morales).



5. ANÁLISIS DE OBJETOS PROCEDENTES DE OTRAS ÉPOCAS Y CULTURAS


5.1. Arqueología.

Para conocer el pasado prehistórico es necesario obtener los objetos que muestran la naturaleza y condiciones de vida de entonces. Están generalmente enterrados (y protegidos, por lo tanto), por lo que hay que extraerlos: ello destruye el yacimiento pero se adquiere un conocimiento ámplio si la extracción de hace con gran cuidado y método. Una vez localizado el lugar se procede a encuadrarlo en una cuadrícula en tres dimensiones, con lo que cualquier objeto quede perfectamente localizado. Se procede entonces a desenterrar por capas, sin destruir los hallazgos, y un equipo de fotógrafos, antropólogos, arqueólogos, botánicos y zoólogos da cuenta de los hallazgos, y los estudia según su competencia.

Después pueden pasar al Museo, donde se procura presentarlos de modo que el visitante no especialista se haga idea de las condiciones en que trascurrió la vida de lo estudiado (ver Museos en sección 6).

La obtención de información a partir de objetos y representaciones depende de la búsqueda, y sobre todo, de la Suerte; afirmamos que existió determinada técnica en el neolítico porque alguien tuvo la fortuna de encontrar un objeto que lo prueba; pero ya se comprende que eso no niega la existencia del objeto en época anterior (quizá muy anterior ) o en otra parte del mundo donde no existió ese encuentro. Naturalmente hay indicios, como montículos, orillas de ríos, testimonios escritos (ver 5.3), que favorecen la búsqueda; pero grandes descubrimientos (Altamira, Dama de Elche) fueron fortuitos.

En relación con los Lugares de encuentro, con independencia de la buena o mala fortuna del encuentro, es decisiva la Conservación del objeto; y, en relación con la conservación, el Material, por un lado, y las condiciones, el Clima, por el otro.

Si disponemos de tejidos en un área cálida y seca, como Egipto, y no en otra de clima más duro, como Mesopotamia, no puede de ello inferirse que 'no había' tejidos en esa segunda zona en la época considerada.


5.2. Métodos de datado.

El método más certero para datar (atribuir una fecha) a un objeto antiguo es el del Carbono-14. Se encuentra este C-14 en una proporción constante con el carbono normal, C-12, en los seres vivos. El C-14 es radiactivo, y como todos ellos, se va descomponiendo a una velocidad constante: cada 5700 años (llamdos vida media) se reduce a la mitad (decrecimiento logarítmico). Como por otra parte podemos medir la cantidad de carbono-14 en un objeto antiguo y en una porción actual de la misma sustancia (por ejemplo, madera de pino), es sencillo calcular la edad del objeto mediante la fórmula:


5700 / cantidad C-14 en materia moderna \
edad = ¨ ln () años
ln(2) \ cantidad C-14 en materia antigua /


donde 'ln' significa logaritmo neperiano. Por ejemplo una reducción de 10 a 1 significa 5700¨ln(10)/ln(2) = 19000 años aproximadamente. Anteriormente se supuso una vida media de 5568 años. Este método es util para objetos de hasta hace unos 60.000 años, y fiablemente, hasta 30.000. Para períodos más antiguos (millones de años) otros métodos similares son efectivos; el del Potasío Argón, y el del Protoactinio-Torio.

Otros métodos son los de los anillos de los árboles, que corresponden a años (alternancia de tejido denso-invierno y expandido-verano); y el de la termoluminiscencia de una cerámica calentada: es proporcional a la cantidad de radiación recibida desde la última vez que estuvo al fuego.

El conocimiento de la edad de un objeto también nos proporciona la edad de los demás objetos situados en la misma capa sedimentaria, ya que las edades se superponen en forma de hojas, como un libro.

También conocemos la edad de un objeto por testimonios escritos de la época (a partir de 3000 a.c.).


5.3. Fuentes de nuestros conocimientos tecnológicos,

La tecnología es saber sobre la técnica. ¿donde encontrar ese saber? Hay gran diferencia entre la antiguedad, cuyo conocimiento por nuestra parte es escaso y difícil, y la época moderna, donde se dispone de demasíada información; antes de trataba de Obtener información; ahora de Seleccionarla.sas

Podemos considerar fuentes directas (las que aluden directamente a la tecnología) o fuentes indirectas, las que aluden a temas que involucran tecnicas (prácticamente todas, como veíamos anteriormente). Las citamos en secciones según el momento histórico en que aparecen las primeras fuentes de un tipo, entendiéndose que seguirán apareciendo en períodos sucesivos (por ejemplo, se han encontrado objetos manufacturados hace millones de años y se siguen encontrando (nos rodean) en la actualidad.

Por otra parte distinguimos entre el Objeto tecnológico (herramienta o producto), objeto de la arqueología, su Representación, pintura o escultura, y su Descripción escrita.

Consideramos pues las siguientes fuentes de nuestro conocimiento de la tecnología:


A partir de 2 millones a.c.
1. objetos manufacturados.

A partir de 100.000
2. herramientas

A partir de 4000 a.c.
3. representaciones de O (objeto).
4 de H (herramienta).
5. de T (técnica: hombre-herramienta-objeto)

A partir de 3000 a.c.
6. alusión escrita a O
7. a H
8. a T
9. Conocimiento indirecto (religión, vida social,)

A partir de 300 a.c.
10. tratado teórico sobre O, H, T.
11. tratado práctico sobre O, H, T.
12. Tratado sobre tecnología
13. Libros de viajes.
14. Libros de historia
15. Libros de arte.

A partir de 1500 d.c.
16. Vidas de inventores.
17. Manuales.
18. Diccionarios
19. Enciclopedias.
20. Historias de la tecnología.

A partir de 1900 d.c.
21. Revistas y Artículos sobre tecnologías concretas.
21. Grabaciones.
22. Fotografías
23. Documentales.
24. Películas y vídeos en general.
25. Conocimientos sobre culturas primitivas actuales
similares.
26. Museos de Tecnología y Ciencia.
27. Museos Arquología, Arte, Instrumentos musicales,
Navales, Armas, Ferrocarriles, Aviaciòn, Etnografía,
Textil, etc.
Ahora:
28. Conversaciones con productores y usuarios actuales.
29. Visitas a fábricas, talleres.
30. Antiguas tecnologías que subsisten.
31. Soluciones tecnológicas naturales.

Esta lista no precisa comentarios; son obvias las utilidades en función de la naturaleza de la fuente. Pero comentemos algunos de los puntos no tan obvios.

Los objetos manufacturados (punto 1) y herramientas (punto 2) reflejan, claro está, las posibilidades de su época.

En cuanto a las obras escritas no técnicas (punto 6): cualquier obra escrita no puede por menos de referirse a los objetos que constituyen el entorno de lo que ocurre, al igual que en un telefilme americano aparecerán con seguridad un teléfono, un automóvil y un revolver.

Por ejemplo, sólo en el primer capítulo de la Odisea, de Homero, escrita hace unos 3000 años, y donde el escritor se refiere a hechos aún más antiguos (guerra de Troya), nos enteramos de que se usan al menos 25 objetos: como armas, yelmo, espadas, arco, flecha con punta de bronce, lanza y estante para colocarlas durante un banquete. En cuanto a muebles hay mesas en el comedor que se limpian con esponjas, sillas con incrustaciones, tronos labrados, escabel, mesa pulida, alfombra, jarro de oro, jarro para mezclar (vino con agua), copa de oro, cesto para el pan, palangana de plata. Y en la alcoba, habitación con dos ventanas y puerta, hay cama de madera, manta de lana, percha; se cierra la puerta con un cerrojo de tira de cuero. Y entre los vestidos hay túnicas suaves y toca de mujer.

El lector puede tomar cualquier otra obra por antigua que sea y leerla con igual objetivo: probablemente se asombrará de la información que ofrece, simplemente describiendo sucesos o situaciones.

En tabletas de escritura cuneiforme del año 2000 a.c. encontradas en Mesopotamia (actual Iraq) se han encontrado problemas de geometría; por ejemplo un triángulo rectángulo de lados 45, 60, 75 (proporcionales a 3, 4, 5). No son objetos sino ideas abstractas. El código de Hamurabi habla de unidades de peso usadas como moneda (siclos y minas de plata).

La Biblia también es, aparte de su valor religioso central para la religión cristiana, una importante fuente de conocimiento tecnológico de la época. Las descripciones son a veces muy precisas: en Exodo, 35, en relación con el Tabernáculo, se citan los materiales : oro, plata, metal, cárdeno, púrpura, pelo de cabra, cuero rojo de carneros, cueros de tejones, madera de Sittim, aceite, especies aromáticas, piedras de onix, pedrería, lino; y las manufacturas o productos: hilados, tejido en telar, perfumes aromáticos, " inventos", recamados, con lazadas (12: E hizo las lazadas del color del jacinto en la orilla de una cortina, en el borde, en la juntura..."), cortinas (15:... la longitud de una cortina eran 30 codos y la anchura de cuatro.."), corchetes de oro, basas, cubiertas, tablas, barras, velos, columnas con capiteles cubiertas de oro, anillos, mesas, candelabros, ... y así durante 5 capítulos (35-40).

Si se nos ofrecen la necesidad creada, los materiales, el producto, el modo de fabricación y las medidas, ¿no se trata de un verdadero manual tecnológico ?

Los Tratados teóricos o prácticos son fuente directa de conocimiento: los más importantes, por su influencia y altura son los teóricos, pero a nosotros nos interesan más los relacionados con la tecnología, que hablan de máquinas y principios de aplicación practica en la época. Por otra parte varios de los teóricos eran también inventores, como Arquímedes. Los principales tratados con orientación práctica de la antiguedad son los de Ctesibius (III a.c.), Herón de Alejandría (II d.c.), Vitriubio (I d.c.), y Pappus de Alejandría(IV d.c.). Hay también importantes tratados de ingeniería militar, donde se investigan soluciones a problemas planteados por esa actividad (alcance, resistencia, dureza, potencia).

El punto 30, antiguas tecnologías, reviste interés porque el examen directo de la herramienta o máquina acercan a su entendimiento más que hablar o escribir de ella: todo está ahí, y puede aprenderse más con un examen más atento. Molinos de agua, de Viento, Hornos de Pan, de Ladrillos, Tinajas, Acueductos, Relojes, pueden ser estudiados con provecho.

El 25, tecnología primitivas es similar: hay todavía en el lago Titicaca, Bolivia-Perú barcas de junco trenzado muy similares a las egipcias de hace 4000 años. Los cinceles usados por escultores africanos son iguales que los egipcios de aquella época. La ruedas construídas con tres partes se dan todavía en Irlanda.

El 31, soluciones de la Naturaleza, ya apuntado en la primera sección: infinidad de problemas y soluciones aparecen en ella: vigas ligeras y flexibles, en huesos y bambúes; las articulaciones y musculatura adjunta, modelos de eficiencia y economía; sistemas circulatorio (bombas, conductos, válvulas), digestivo, una factoría química y energética.... El vuelo de las aves, la natación superficial y submarina de peces y otros animales, las excavaciones de topos e insectos, los códigos acústicos de los insectos, el sistema sónar de los murciélagos, la orientación de las abejas mediante vuelos específicos, la colmena como organización, los sistemas de ventilación y refrigeración de las termitas, la lista es interminable, sólo la limita nuestro desconocimiento de sus sutilezas.


5.4. Acercamiento a culturas diferentes.

Nos referimos a las diferentes a la imperante en nuestro mundo, la llamada occidental, tecnológica y positivista. Una vez desvanecidos en parte los optimismos cientifistas que pretendían dar cuenta de todo lo existente mediante la razón, desechando lo demás, estamos más preparados para comprender y respetar otras culturas. Se ha visto, o mejor, se ha sentido, que la abundancia de objetos no resolvía los problemas humanos de siempre, con lo que occidente, o parte de él, ha vuelto su mirada hacia el mundo que despreciaba.
Las culturas son totalidades coherentes que dan cuenta de los acaeceres cotidianos y pasados, y satisfacen las necesidades básicas. Esto supone que:

1. Ninguna es absurda, sólo tienen una coherencia diferente a la nuestra.

2. No pueden seleccionarse partes de ella, pues sólo en su contexto tienen sentido.

3. La única manera de comprenderlas es entrar en el contexto. Desde fuera sólo se ven reflejos.

4. Como en toda ciencia, la observación perturba lo observado.

5. Su preservación es conservación de la riqueza humana; su destrucción lanza multitudes desarraigadas a los suburbios de nuestra cultura.

Con estas bases pueden deducirse los procedimientos para estudiar una cultura viva diferente a la nuestra: respeto, deseo de comprender y convicción de que hay algo que comprender, esfuerzo y tiempo, y entrada, en lo posible, en esa cultura para cumplir con los puntos 3 y 4. ¿Un ejemplo?. El personaje del antropólogo Castaneda en sus libros sobre Don Juan; para comprender la brujería se hace brujo.

De esta manera, mucho más costosa que el viaje turístico (y muchos análisis científicos lo son también), podemos acercarnos a los países islámicos, India, China o Japón, las comunidades africanas llamadas primitivas, las comunidades indias en Sudamérica, pueblos esquimales, etc.

Y volviendo a la tecnología, una parte de esa cultura, podremos comprender, y aprender, sus soluciones a sus, nuestros, problemas.

 

6. EXPLOTACIÓN de MUSEOS.


6.1. Funciones del Museo de la Ciencia y la Tecnica.

Por ser dos aspectos complementarios de lo mismo, como vimos en la sección 1, los museos que muestran el desarrollo tecnológico muestran asimismo la ciencia que subyace a esa tecnología. Estos museos cumplen importantes funciones entre las que citamos:

1. Preservación. Como todo museo, preserva de su destrucción y deterioro naturales los objetos tecnológicos que por su interés, antigüedad y rareza conviene conservar.

2. Educación Tecnológica. Su función principal es enseñar y educar al visitante el proceso y resultado de la tecnología. Como primer acercamiento a la tecnología es preferible a la visita directa (fábrica, taller) porque destaca didácticamente las líneas principales de los procesos.

3. Educación General. Como exponente inmediato del hacer de cada civilizaciòn, estos museos acercan al hombre de hoy a sus antecesores: estos pasan a ser gentes con actividades comparables a las del hombre moderno, que establece y siente una continuidad con aquel.


6.2. Algunas ideas sobre un buen museo de la técnica.

Concebimos un museo de la técnica ideal aquel que cumple las funciones anteriores. Esto supone sobre la mera catalogación y presentación de los objetos, un trabajo enorme suplementario que podemos cifrar en las siguientes tareas:

1. Presentación de técnica y entes relacionados en un contexto similar al real: vitrinas presentando objetos vecinos (cosmética en alto Egipto, la producción de ladrillos en la edad media, etc.).

2. Presentación de la propia técnica bien en vitrina, bien en diorama, bien en los modernos medios: cine, vídeo, fotografía, diagrama, esquema, plano, dibujos generador por computador, etc.

3. Maquetas de la técnica, móviles si es posible, mostrando el proceso.

Recordamos que según se decía en la sección 5, muchos museos no directamente técnicos muestras herramientas, objetos y técnicas: Arte, Arqueología, Etnología, Guerra, Naval....Toda actividad museable tiene su conjunto de herramientas y útiles (incluso el de los Toros, o el Deporte). Pueden (deben en nuestra opinión) cumplir pues con las condiciones anteriores.

GUIÓN-RESUMEN


INTRODUCCIÓN.
 

Tendencia del tema.

1. HISTORIA SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA.
1.1. La Tecnología en la vida Humana. Introducción.
- Repercusión de técnica en las actividades humanas y de estas sobre la técnica.
- Naturaleza.
- Estética
1.2. La Ciencia en la vida Humana. Introducción.
- Leyes
- Medidas
- Matemáticas
1.3. Definiciones de Ciencia, Técnica y Tecnología. Su relación.
- Ciencia es 'saber sobre'.
- Técnica es 'saber hacer'.
- Tecnología es 'saber sobre el saber hacer' y 'nivel general de las técnicas'.
- La ciencia potencia la tecnología y la tecnología potencia la ciencia.
- La tecnología potencia el pensamiento humano y viceversa.
1.4. Tecnología, Sociedad, Ética
- Influencia de la ética en la historia.
- Aspectos éticos de las técnicas y sus productos.
- Armas.
- Repercusión ecológica de la tecnología.
1.5. Escalas Temporales.
- referencia cristiana de la historia.
- Aceleración de los cambios históricos y tecnológicos.
- Edades y etapas prehistóricas e históricas.
- Otras referencias y escalas temporales.
1.6. Criterios para una historia de la tecnología.
- Posibles criterios para u esa historia: ventajas e inconvenientes (piénselos el lector).
- Criterio seguido. Ventajas e inconvenientes.(ídem).
- Áreas tecnológicas consideradas.
- ¿Cuales faltan? (ídem) - ¿Cuales sobran o están incluidas en las demás?
(idem).
- Problema de los 'hitos', sus autores y sus fechas.
2. GRANDES ETAPAS y FENÓMENOS CARACTERÍSTICOS.
2.1. La Prehistoria.
- Una definición de 'hombre'.
2.1.1. Paleolítico inferior.
- eolitos. alimentación. primeras técnicas.
2.1.2. Paleolítico Medio.
- Algunos objetos de entonces.
- Tipos de trabajado de la piedra.
2.1.3. Paleolítico Superior. - Vida del cazador.
- Arte en cuevas.
2.1.4. Epipaleolítico. Mesolítico.
- Significado de esta época en la historia del hombre.
- Trabajo de la piedra: pulimento.
- Objetos avanzados de la época.
- la Ciudad.
- La Cerámica.
2.1.5. Neolítico. Calcolítico.
- Domesticación de animales.
- Metales.
- Nuevas artes: textil, cestería.
- Navegación.
2.2. La Historia Antigua.
2.2.1. Civilizaciones. Edad del Bronce.
- Aparecen las civilizaciones (con un estilo).
- Escritura. Modalidades y repercusión.
- La Rueda y la tracción animal.
- Alimentación.
- Metalurgia.
- Construcción. Pirámides. Unidades.
- Navegación. La Vela.
- Alimentación : artes de la fermentación.
2.2.2. Civilizaciones. Edad del Hierro.
- El hierro y los hititas. La plata como moneda.
- Renacimiento de Egipto. Civilización.
- Babilonia y los jardines colgantes.
- Regadíos.
- Pueblos mesopotámicos, judios, persas.
- Alfabeto fenicio.
- Minos.
2.2.3. Grecia y Vecinos.
- Cumbre de la civilización. Valor actual.
- Valoración griega de la tecnología.
- la moneda.
- Máquinas en tratados teóricos.
- Vidrio.
- Construcción de teatros. Vitrubio.
2.2.4. Roma. Helenismo
- Heron de Alejandría. Algunos inventos.
- Actitud y consecuciones romanas en este campo.
- Construcción y Acomodamiento romanos.
- Papiro, pergamino y papel.
2.3. La Edad Media. El Islam.
- Actitud de la iglesia cristiana hacia el conocimiento en esta época. Repercusiones.
- El Islam. Culturas y centros musulmanes.
- América central: los mayas.
- Pensadores cristianos: Alberto Magno y Bacon: el método científico.
- Papel y artes textiles.
2.4. El Renacer. Renacimiento. Edad Moderna.
- América y el mútuo descubrimiento.
- La imprenta. - Metalurgia: Agrícola.
- Cañones. Relojes.
- El humanista. El renacentista: Leonardo de Vinci.
- Astrónomos y otros Sabios en el XVII.
2.5. Edad Contemporánea.
2.5.1. La Revolución Industrial.
- Factores que favorecen la revolución industrial.
- Máquina de vapor. Aplicaciones.
- Electricidad.
- La Enciclopedia, la Ilustración, el Progreso y la Razón.
- Revolución francesa.
- Siglo XIX en: alimentación, comunicación, comunicaciones, electrificación.
- Radio, Fotografía, Telégrafo, Teléfono, Bombilla.
2.5.2. El siglo XX.
- Aspectos del siglo.
- la Informática.
- la inteligencia artificial.
2.6. Colofón.
- Omisiones, sentido de los puntos anteriores.

3. SISTEMA TÉCNICO.
3.1. Entes fundamentales en la Tecnología.
-inicio, resultado, medios.
- esquemas de bloques.
- Sectores primario, secundario, terciario.
3.2. Personal involucrado en el Proceso.
- Promotor, productor, consumidor.
3.3. Conexiones de esquemas productivos.
- Serie, ascendente, descendente.
3.4. Productividad
- Aprovechamiento, rendimiento,: expresiones.
3.5. La Invención
- condiciones para su ocurrencia.
3.6. Evolución de la técnica
- manufactura, organización, fábrica.
- reviviscencia de tecnologías obsoletas.
3.7. Evaluación del desarrollo tecnológico.
- métodos y unidades de medida.
3.8. Precisiones sobre Herramientas y Máquinas.
- Distinción. la máquina herramienta.

4. CAMBIO
4.1. Introducción.
4.2. Valor de Uso. Bien.
4.3. Valor de cambio.
4.4. Cantidad de Bienes. Unidades
4.5. El Dinero.
4.6. El Trabajo y el Salario.
4.7. Producción, Coste, Inversión, Beneficios.
4.8. La Banca, el Interés, la Bolsa.
4.9. Capital y Capitalismo.
4.10. La Publicidad y el Consumo. - Comentario colectivo sobre el Cambio según los puntos anteriores.

5. ANÁLISIS DE OBJETOS TÉCNICOS PROCEDENTES DE OTRAS ÉPOCAS Y CULTURAS.
5.1. Arqueología.
5.2. Datación de objetos orgánicos.
- Métodos radiactivos.
- Otros.
5.3. Fuentes de conocimiento técnico.
- Lista de fuentes. Comentarios sobre cada una.
5.4. Acercamiento a otras culturas.
- Precauciones y valores de otras culturas.

6. EXPLOTACIÓN DE MUSEOS.
6.1. Funciones del museo de la Ciencia y la Técnica.
6.2. Algunas condiciones del museo de la Técnica.
- Comentario global.

7. BREVE Bibliografía.
- comentar un libro consultado.

6. BREVE BIBLIOGRAFÍA.

[ 1] Anónimos. La Biblia. Dp.Sc.Bíb.Madrid, 1934
[ 2] AKURGAL,E. Ancient civilizations & ruins of Turkey NET. Estambul,1990
[ 3] BABOR,J.A. Química General Moderna. Marín Barcel. 1963
[ 4] CLARK,G. La Prehistoria. Alian.Uni Madrid. 1987
[ 5] DERRY,T.K. Historia de la tecnología (5 vols.) Siglo XXI Madrid, 1989
[ 6] DUGAS,R. Histoire de la Mécanique. Dunod Paris, 1950
[ 7] HODGES,H. Tecnology in the Ancien World. Penguin. Middlese.1971
[ 8] F.GUERRA,R. La evolución de las ciencias exactas y aplicadas enelinter.Oriente y Occi.Tip.Artís.Madrid, 1962
[ 9] KAROUZOU,S.National Museum Ilustrated guide. Ekdotike. Atenas ,1990
[10] PAYSON,A. Historia de las Invenciones Mecánicas F.C.Econ. Mexico, 1941
[11] ROWLAND,T.Picture Facts.Ancient World. Galley. Leices, 1981
[12] WELLS,H.G. A short history of the world. Penguin. Middlese.1971

La referencia [5], accesible y cómoda, basta para reflejar la historia tecnológica.


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA para TEMA 1 de TECNOLOGÍA

1. Ubicación del Tema dentro del Curso de Tecnología
2. Objetivos.
3. Contenidos.
    3.1. Conceptuales.
    3.2. Procedimentales
    3.3. Actitudinales.
4. Metodología.
5. Actividades.

6. Material.
7. Temporalización.
8. Papel del Profesor.
9. Evaluación.
10. Actividades de Recuperación.

Posible formulación con:
A. Avance
B. Basíco
C. Consolidación.


DEBATE

Cinco preguntas simulando un debate del Tribunal con el Opositor, con sus correspondientes respuestas (versando sobre Contenido o Metodología).


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA para TEMA 1 de TECNOLOGÍA

1. Ubicación del Tema dentro del Curso de Tecnología

Como se dice en la introducción al texto, este tema preliminar debe situar al alumno en una panorámica general, creando así un contexto respecto al que son considerados todos los conocimientos concretos que se exponen en el largo temario que sigue. Por lo tanto no se ha de temer ser general, teórico , incluso disperso, ya que hay tiempo después de ser limitado, concreto y positivo.


2. Objetivos.

Este es, junto con los ecológicos, uno de los pocos temas humanistas en sí mismos; no deberá ser considerado por lo tanto como un tema 'maría', sino un tema que orienta, sitúa y organiza; se pretende formar alumnos que relacionan las cosas entre sí, no personas cerradas a toda idea que no sea la práctica cotidiana y mecánica de su actividad profesional.

Se trata de que el alumno adquiera una idea de lo que es la tecnología y la encuadre en los contextos más generales, como la Sociedad, la Historia, etc. Habiendo adquirido esto, sabrá situar cualquier dato tecnológico, por ejemplo, un invento nuevo, en una amplia perspectiva.

Es muy importante que el alumno 'sienta' la importancia, la novedad que aporta un invento sobre su entorno (y para ello, naturalmente, debe sentirla el profesor que debe transmitírsela). El invento es la creatividad del tecnólogo, y detectarla y desarrollarla, una bella tarea educativa.


3. Contenidos.

El texto del tema. Ampliación posible de algún aspecto, moderno o antiguo, de la historia tecnológica. Ampliación posible del acercamiento económico. Estudio de una máquina o proceso, explicando los principios (físicos, químicos,...) en que se basa y de los que hace uso en su funcionamiento.


4. Metodología.

Por un lado, se describirá el desarrollo histórico de la tecnología siguiendo el hilo adoptado en el texto, u otro cualquiera elegido por el profesor, como los citados en dicho texto.


4.1. Lenguaje.
Cada tecnología introduce un amplísimo vocabulario (que en algunas debe ser contado en miles) imposibles de conocer en su totalidad y para todas ellas. No obstante, deben introducirse gradualmente términos usuales en este ramo para formar un vocabulario tecnológico general. Palabras como escoplo, microordenador, biela, fundición, motor de explosión, jarcia, pueden usarse explicando someramente su significado si no fueran conocidas.

Conviene no obstante detectar esa posible ignorancia bajo el conocimiento superficial que han proporcionado los medios de comunicación. Probablemente las palabras anteriores suenan en el oído del alumno, pero serán vagamente definidas por él si es preguntado.


5. Actividades.

Tomar las páginas dedicadas a tecnología en los diversos periódicos y comentarlos según la óptica del texto puede ser una actividad muy interesante y formativa.

Es práctica excelente el tomar un mecanismo simple (ej. bicicleta, polea) y hacer notar en él los aspectos y esquemas expuestos en el capitulo 3 (herramienta, materia prima, etc,)

El alumno puede ser encargado de buscar información sobre un proceso y exponerla en clase, respondiendo a alas preguntas de los compañeros.

Por supuesto, visitas a talleres, fábricas, artesanos, museos, son prácticamente obligatorias en este tema.


6. Material.

Una biblioteca es un material que se da por supuesto en esta como en otras enseñanzas.

Un ordenador es una herramienta ya imprescindible tanto como herramienta y producto en si mismo, representante además de la época que vivimos, como editor de textos a escribir, dibujante de esquemas e incluso procesos en movimiento, diseño asistido, etc.

Mecanismos concretos (una pequeña colección) seràn excelentes para mostrar visiblemente los principios más abstractos expuestos.

Todos los modernos materiales educacionales, diagramas, planos, películas, vídeos, fotografías, pueden ser aplicados con éxito para acercar al alumno al tema.


7. Temporalización.
El número de horas dedicado al tema variará según el tiempo disponible, como ocurre siempre: puesto que una verdadera historia de la tecnológía ocuparía por sí misma , sobradamente un curso entero (y la extensión del texto apunta a ello), estaremos obligados a dar un resumen de ella, junto con los demás aspectos tratados en el tema (cambio, sistema técnico, etc). De todas maneras consideramos que menos de 6 horas reducirían seriamente el significado y papel que atribuímos a este primer tema.

El reparto del tiempo dedicado a cada sección puede ser algo así como:

Sección 1: 10 %
Sección 2: 50 %
Sección 3: 20 %
Sección 4: 10 %
Sección 5: 7 %
Sección 6: 3 %


8. Papel del Profesor.

Explica, evidentemente los asuntos tratados en el texto y otros que pueda él desarrollar basándose en su experiencia y en la bibliografía consultada.

Comunica, como decíamos, no sólo su saber, sino también su
entusiasmo, junto con su sentido crítico, al alumno; debe por tanto adquirirlos primero, si no los posee. No puede haber un buen profesor que no crea en lo que dice y que transmita esa creencia.


9. Evaluación.

Estará en función del tiempo dedicado al tema. Puede considerarse aprobado al alumno que entiende las ideas expuestas en el texto, ninguna de las cuales requiere otra cosa que sentido común y una cierta sensibilidad.

Deberá conocer los términos fundamentales utilizados en el tema (cambio, producto, sector terciario, carbono-14, etc).


10. Actividades de Recuperación.

Repetición de aspectos no comprendidos. Trabajos personales sobre el tema. Práctica en las actividades. Conversaciones, debates, tertulias.


DEBATE

Proponemos los siguientes temas de debate, con unas respuestas posibles, que no son desde luego ni las únicas ni las mejores; se ofrecen como ejemplo de intervención en el debate.


1. Debate sobre: Relaciones entre Ciencia y Tecnología.

Incidir en las diferencias , similitudes e influencias. ¿Progresan juntas?. Criticar las ideas expuestas en el texto.

Una Posible Respuesta Simulada:

(Extenderse sobre las primeros párrafos del tema, que ayudan a definir y concretar ideas).


2. Debate sobre: Relaciones de Economía con Tecnología.

Similitudes, desarrollo paralelo, coincidencias, influencia mútua, etc.

Una Posible Respuesta Simulada:

- El comercio propaga la tecnología de manera fulminante, al mostrar como el nuevo producto o material cumple mejor con las necesidades que el antiguo. Su llegada puede dejar obsoleta una tecnología de manera inmediata. Poe ejemplo, el cine sonoro hiere de muerte al mudo. El bronce deja sin aplicación el cobre la madera y la piedra en la tecnología de la guerra; lo mismo el arma de fuego arrumba el arma blanca. Y todos estas novedades se propagan mediante intereses económicos -.


3. Debate sobre si las Consideraciones Éticas, Morales y Religiosas, deben controlar o no, el desarrollo tecnológico.

Si se decide que sí, decidir si en todos los casos, o en cuales, y cuales son las consideraciones que lo harían en cada caso. Por ejemplo, puede opinarse que el Control Genético, particularizado en la elección de sexo del hijo, es materia a investigar, desechar o controlar; y e en cada caso decir en que se basa la opinión o creencia. O qué modalidades de control son admisibles, y en qué circunstancias.

Una Posible Respuesta Simulada:

- Creemos que el control del sexo del recién nacido no choca seriamente contra las posturas éticas actualmente vigentes en la sociedad moderna; desde luego el conocimiento previo al nacimiento es una práctica impecable; hay en cambio matices sobre qué se hace una vez conocido: entramos ahora en un debate paralelo, el del aborto-. (se entra en el debate o no).

4. Debate sobre: El Progreso Tecnológico.

Se produce siempre, o no siempre,; ¿hay retrocesos? ¿hay avances sólo aparentes?. ¿Tiene sentido y dirección este progreso, o es errático?. La calidad de vida del habitante medio de España (si esa categoria existe) ha mejorado desde los años 60 o ha empeorado. ¿En qué aspectos? (alimentación, vivienda, transporte, ocio,deporte).

Una Posible Respuesta Simulada:

- Opinamos que los progresos tecnológicos no han mejorado todos los aspectos de la vida española desde los 60: la alimentación ha empeorado, al haberse cambiado alimentos naturales por otros similares más tratados pero peores (el yogurt era mejor, por ejemplo), aunque la higiene ha mejorado. El ocio está más diversificado, la vivienda es más cara y es más difícil su adquisición, el transporte ha mejorado, al menos en velocidad y confort, la sanidad, aunque superpoblada, es más completa, etc. El progreso incide pues desigualmente en la calidad de vida del ciudadano-.


5. Debate sobre: ¿Cual es el papel que una Civilización tecnológicamente desarrollada debe cumplir al arribar a otra que lo es menos?.

¿Qué precauciones se han de tomar al introducir las tecnologías que no posee la segunda civilización?. ¿Cuándo se han producido o se producen esas irrupciones?  (colonialismo, conquista, influencia por prestigio, comercio, publicidad).

Una Posible Respuesta Simulada:

- La civilización poderosa debe estudiar aquella que invade e intentar conciliarlas. Pero somos conscientes de que los intereses comerciales y económicos dejan esta piadosa directiva en una frase con poca realidad. La irrupción suele ser una invasión ciega e indiscriminada, que nadie diRige y nadie controla. Una política de defensa debe, si es viable, ser ejercida en el país débil, afirmando su fe y conocimiento en la propia cultura. Por ejemplo la divisa 'Black is beautiful' pretende defender la cultura negra de la invasión de los valores de la blanca. Gandhi propugnaba la rueca contra los tejidos ingleses. Pero estas medidas parecen insuficientes, y no conocemos remedios eficaces (salvo el fundamentalismo, que flaquea en otros valores – posible paso a otro debate–).



Vuelta al Principio     Última actualización de esta página:  lunes, 30 de junio de 2014 Visitantes: contador de visitas